Ministra resaltó los 10 años de Chiloé como Sitio Sipam
Hace una década la FAO entregó a la provincia la distinción como Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial. Titular de Agricultura llegó a la zona para celebrar el hito y también para conocer de los productores cómo avanzar.
"Bienvenido a Chiloé, territorio Sipam", se lee en el letrero que se instaló en el acceso norte a Chiloé, específicamente en el sector de Chacao, con el que busca conmemorar los 10 años desde que la provincia recibió el reconocimiento como Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En junio de 2011 se entregó esta distinción al Archipiélago, convirtiéndose en el único a nivel nacional que la ha recibido y que ayer fue destacado por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien en su visita a la provincia conoció el trabajo de productores que cuentan con este sello.
"La visita se enmarca en el aniversario de los 10 años del Sipam Chiloé y en la Semana de la Pyme, dos cosas que se entrelazan porque la agricultura y el sector rural es sin duda un motor lleno de distintos emprendimientos que le dan vida a cada una de las localidades, y de desde estas localidades ponen en valor las tradiciones, la cultura y la biodiversidad", afirmó la secretaria de Estado.
Asimismo, la personera mencionó que "el Sipam fue creado para valorizar y también para rescatar estos espacios productivos, como dice la sigla, estos sitios importantes, y que mundialmente se reconoce que en Chiloé hay un sistema productivo que además rescata y cuida la biodiversidad propia del lugar, no solamente en cuanto productos sino que a las labores, a la forma de producir, con sistemas más colaborativos".
Conocer cómo han avanzado los agricultores que cuentan con este sello buscó el recorrido que realizó la ministra con productores de la zona y también ver la forma en la que seguir avanzando en el escenario actual.
"Hoy más que nunca hay que poner atención a las condiciones climáticas y por eso el Sipam es tan importante, porque al reconocer estos sistemas productivos, reconoce también que ahí hay conocimiento ancestral, formas de producción que han permitido el rescate y conservación de esta biodiversidad y, sin duda, desde aquí vamos a poder tomar algunas acciones para poder replicarlas en otros lugares y así poder adaptarnos a este cambio climático", señaló la ingeniera agrónoma.
Asociación
Junto con los agricultores, en la actividad que se realizó a eso del mediodía de ayer en Chacao participaron alcaldes de la provincia, destacando la importancia de esta distinción. Así lo indicó Javiera Yáñez (pro PS), presidenta de la Asociación de Municipalidades de Chiloé.
"Si bien es cierto, queremos impulsar el desarrollo de nuestros agricultores, entendiendo las tradiciones, el valor propio de trabajar la tierra, queremos también que se inyecte mayor cantidad de recursos para que sean de mejor manera aprovechados y que estos recursos lleguen en forma directa de mejor manera a nuestros agricultores", mencionó.
Sumó la edil que "participamos de esta actividad que viene a conmemorar los 10 años de la declaración y queremos solicitar que nuestros agricultores y agricultoras puedan acceder a mayor cantidad de recursos, programas, capacitación y, por supuesto, también entregar las enseñanzas que cada uno tiene".
Quien también formó parte de esta actividad fue Nelson Águila (DC), presidente de la Comisión Chiloé del Consejo Regional, ocasión en la que le planteó a la ministra la falta de respuesta a un oficio enviado por el organismo el 5 de agosto pasado en el que solicita apoyo para potenciar el Sitio y Sello Sipam.
Según tal documento, "hasta ahora solo ha habido aportes del Gobierno Regional al Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) para llevar adelante un programa en este sentido".
"Hemos sido insistentes con mis colegas chilotes en el Gobierno Regional, que a este sello no se le ha sacado provecho, solo se está ejecutando un proyecto por 200 millones", mencionó el exalcalde de Castro.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Carlos Geisse, resaltó que "qué duda cabe que los avances tecnológicos son una ayuda y un aporte para la agricultura, pero también es cierto que las transferencias de conocimientos culturales, la historia de los pueblos son importantes para poder conservar la identidad y la cultura y es por eso que este Sello Sipam, que es reconocido y certificado por la FAO, le da una importancia enorme a esta isla de Chiloé".
Como parte del trabajo tras lograr la definición del Sitio Sipam, se impulsó contar con la marca "Sipam Chiloé" que fue entregada el 10 de octubre de 2013, con la que también se pretende valorizar los productos y servicios con identidad cultural de origen campesino del Archipiélago.
Programa
Como parte de programa "Difusión para el fortalecimiento y desarrollo del Sitio Sipam y Sello Sipam Chiloé" que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y que es financiado por el Gobierno Regional, se realizó ayer la inauguración de este letrero caminero, en Chacao, Ancud, con lo que se busca difundir la importancia que tiene esta declaratoria de nivel mundial para la provincia.
2013: el InstitutoNacional de Propiedad Intelectual reconoció la marca Sipam Chiloé.