La Convención excluye de reglamento la "República" y dice ser "poder originario"
Pleno revisó indicaciones fijando en sus normas un sistema de reemplazo y validando votos de abstención.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
En su primer día de debate en particular del reglamento que guiará su actuar, la Convención Constitucional resolvió ayer un tercio de las 343 indicaciones hechas a su normativa general, aprobando más de 60 artículos que definieron parte de sus facultades y esencia.
Dentro de los lineamientos acordados se visaron 30 normas que no fueron objeto de reproches, entre las que figura una que establece la rotación del cargo de presidente y vicepresidente de la mesa, siendo Elisa Loncon y Jaime Bassa reemplazados en enero.
Entre el articulado que generó discrepancias se rechazó tres veces los intentos de Vamos por Chile de dejar explícito en el reglamento el concepto "República de Chile". Primero se usó para referirse a la Constitución vigente, luego como un apellido al nombre "Convención Constitucional", y después de nuevo aludiendo a la carta magna actual.
Todas esas indicaciones fueron desestimadas por más de dos tercios de los presentes.
La decisión fue criticada en el oficialismo, quienes también repudiaron que se acordara que la instancia fue convocada por "los pueblos de Chile" para "ejercer el poder constituyente originario".
"Estamos viendo una muestra clara de totalitarismo", afirmó la representante de la UDI Katherine Montealegre. "Si este ejercicio del poder constituyente es por disposición del pueblo, entonces es originario", replicó el PC Hugo Gutiérrez.
Algunos especialistas han indicado que este concepto se usa cuando existen fines fundacionales o se equipara a otros poderes del Estado, aunque otros dicen que se trata de una denominación sin relevancia si no está explicitada en la Constitución.
De una treintena de indicaciones impulsadas por Vamos por Chile que hasta anoche se habían votado, casi todas fueron rechazadas. En las pocas que se visaron estaba una que cambiaba un nombre a un artículo, otra que ampliaba la participación ciudadana a etapas de deliberación, y una eliminación de una frase que, en la práctica, excluía del cómputo de votos a quienes se abstenían. Para sacarlo se contó con votos del Frente Amplio, Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo e independientes.
Mauricio daza
"Quien se abstiene reconoce que no cuenta con una certeza suficiente para adoptar una posición, generando una duda. No necesariamente está ocultando su voluntad de rechazar", argumentó el independiente Mauricio Daza.
Pero el oficialismo no fue el único que vio caer sus indicaciones. El pacto entre Pueblo Constituyente (ex Lista del Pueblo), Chile Digno, escaños reservados y Movimientos Sociales Constituyentes no logró perseverar sus ideas de que la participación popular y la consulta indígena sean vinculantes, ni que se estipulara en el reglamento que poderes del Estado no pueden "entorpecer" la labor de la Convención, como acusan por el rechazo del Ejecutivo a sus fondos extras para asignaciones.
En la extensa jornada también se rechazó que los convencionales deban levantar su secreto bancario; que la instancia participe en el diseño del presupuesto, y se aprobó que un convencional independiente vacado de su cargo sea reemplazado por la persona del mismo género y de su lista que obtuvo la siguiente mayoría, contrariando lo que dicta la Constitución.
La sesión cerró pasadas las 19.30 y aún restaban unas 200 indicaciones por votar. Se espera despachar el reglamento entre hoy o el lunes.