Comisión visa prohibir la extracción del pompoñ
Iniciativa del diputado Gabriel Ascencio también niega la explotación y comercialización de productos de turberas y de este musgo.
Por 7 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja aprobó una indicación para prohibir la extracción de materiales o productos desde turberas, así como la extracción, explotación y comercialización del musgo Sphagnum magallanicum, conocido como pompón o pompoñ.
Según indicó el diputado Gabriel Ascencio, se trata de una iniciativa suya que cuenta con el respaldo de las comunidades rurales de Chiloé y de organizaciones medioambientales y científicas que ven en la protección de las turberas y de pomponales en particular, así como de su repoblamiento y recuperación, una necesidad vital para proteger el ciclo del agua y la diversidad en el territorio.
"La comisión "dio un paso muy importante para ocuparnos de los reservorios de agua que tiene Chiloé y prohibir la extracción, comercialización, exportación e importación del musgo Sphagnum o pompón y, luego del trabajo que he realizado en el Congreso y en la comisión, me tocó defenderlo y la discusión fundamental, a lo menos para mí, se centra en que es de vital importancia que nosotros cuidemos los reservorios de agua, pues Chiloé se puede quedar sin agua si nosotros no hacemos algo y el agua y los reservorios están en muchos lugares, pero especialmente en el pompón, que es un reservorio natural que junta agua que luego es usada por la gente", justificó.
Según el decé, "tenemos una explotación indiscriminada de los pomponales, de las turberas y hay que ponerle fin a eso", acotando que la Sala de la Cámara de Diputados analizaría el proyecto en agosto.
Además de prohibir la extracción de materiales o productos desde turberas, así como la extracción, explotación y comercialización del pompón, la indicación establece que el incumplimiento constituirá una infracción a la protección y conservación de los recursos naturales, que será sancionado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con multas que van desde las 10 a 1000 unidades tributarias mensuales (UTM).