Deficit hídrico, el gran desafío de los pequeños agricultores
A lo largo de las 16 regiones de nuestro país el cambio climático es una realidad, protagonizada por la sequía más grande de nuestra historia, la que afecta al menos al menos el 72% del territorio nacional. Especialmente crítica es la situación en la zona sur de Chile, donde el déficit hídrico se ha sentido con fuerza, afectando nuestro ecosistema en distintos niveles. Sin ir más lejos, hace poco más de un mes debimos decretar Emergencia Agrícola en la Región de Los Lagos debido al nivel de lluvias más bajo en la zona durante los últimos 45 años, lo que está afectando el crecimiento de las praderas y ha llevado a los ganaderos a consumir antes el alimento guardado para sus animales en invierno.
En Indap sabemos que esto llegó para quedarse y nuestra misión primera es apoyar a los pequeños agricultores para que adapten sus sistemas productivos y ofrecer programas que los acompañen en este proceso. En este sentido, hemos generado concursos especiales y desarrollado ciclos de talleres de adaptación al cambio climático en todo Chile, siendo el último precisamente en la Región de Los Lagos junto a más de 40 pequeños agricultores y ganaderos locales, quienes agradecieron la instancia de aprendizaje en torno a la modernización del agro y adaptación a este nuevo contexto de sequía.
Sin duda el uso eficiente del agua es el mayor desafío para la agricultura y el área de trabajo prioritario de Indap para este 2021, con un presupuesto histórico de $32.652.085.000 destinado a riego, que busca específicamente avanzar en la tecnología de riego tecnificado, en una mejor distribución del agua y poder entregar certezas a nuestros pequeños agricultores.
En el marco de este inédito plan de riego, un hito muy importante se concretó la semana pasada cuando firmamos un convenio entre Indap y Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), el que otorga recursos por $9.600.941.910 para construcción y habilitación de al menos 800 pozos para comunidades indígenas, además de la inscripción y regularización de los mismos. Este importante convenio viene a dar una solución definitiva a miles de familias y comunidades indígenas desde la Región del Biobío hasta Los Lagos, siendo esta última la segunda región con mayor destinación de recursos (14%).
Particularmente, en la provincia de Chiloé entregaremos los recursos para construir al menos 52 pozos de aquí a 2022, los que permitirán a diversas comunidades acceder a aguas subterráneas y aliviar en parte el problema que viven actualmente los habitantes de esta zona.
oficina en hualaihué
El compromiso de Indap con la región es alto y seguiremos trabajando para acercar nuestra ayuda y atender las necesidades de los pequeños agricultores, quienes son nuestra razón de ser. Una maravillosa noticia es que pudimos inaugurar esta nueva oficina de Indap en Hualaihué, en la provincia de Palena. Esta nueva unidad territorial, dependiente del Área de Puerto Montt, funcionará en la localidad de Hornopirén y facilitará enormemente la asistencia a más de 260 productores agrícolas que antes debían viajar hasta Puerto Montt para solicitar nuestra ayuda en temas como asesorías técnicas, postulación a concursos o créditos.
Entregar una mejor, más oportuna y más eficiente atención a nuestros usuarios es lo que nos mueve permanentemente en Indap. Queremos estar cada vez más cerca de nuestros usuarios, donde seguiremos trabajando con el compromiso y esfuerzo de siempre para contribuir en la tarea de construir un solo Chile.
"Particularmente, en la provincia de Chiloé entregaremos los recursos para construir al menos 52 pozos de aquí a 2022, los que permitirán a diversas comunidades acceder a aguas subterráneas y aliviar en parte el problema que viven actualmente los habitantes de esta zona. Entregar una mejor, más oportuna y más eficiente atención a nuestros usuarios es lo que nos mueve permanentemen-te en Indap".
Carlos Recondo Lavanderos, director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)