"Vamos a vacunar a todo el mundo tres veces para tener inmunidad colectiva"
Rafael Araos, asesor del Minsal, explicó que en algunos lugares el virus se sigue transmitiendo en inmunizados.
Redacción
El asesor del Ministerio de Salud, exjefe de Epidemiología y magíster en ciencias médicas de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Rafael Araos, señaló ayer que "vamos a necesitar vacunar a todo el mundos tres veces para tener la expectativa de alcanzar esa inmunidad colectiva". En tanto, los nuevos contagios se mantenían cerca de los 8.000 en 24 horas, mientras que la disponibilidad de camas críticas era 178 en todo el país, en el primer domingo con Pase de Movilidad en vigencia.
"Vamos a necesitar vacunar a todo el mundo, y vacunarlos tres veces para tener la expectativa de alcanzar esa inmunidad colectiva. En localidades en que tenemos gran vacunación seguimos observando transmisibilidad del virus entre las pocas personas no vacunadas. Pensaría en vacunar a todo el mundo y luego ver", dijo Araos al diario uruguayo El País.
Acerca de cómo podría ser abordada esta decisión, el líder de los estudios de efectividad de las vacunas en Chile respondió que "es probable que sea en base a la experiencia de epidemias anteriores. Es poco probable que necesitemos otra dosis antes de los seis meses. Sí habrá que ver en un estudio de revacunación luego de seis meses", ya que aún se desconoce cuánto dura el efecto de la fórmula de CoronaVac, del laboratorio Sinovac, la más aplicada en Chile.
"No cabe dudas de que una tercera dosis de una misma vacuna no parece ocasionar problemas", agregó el médico, adelantando que en país ya se está analizando con Sinovac.
"todo el mundo"
La expresión "todo el mundo", aclaró Araos, incluye a niños y adolescentes, debido a que "habrá que avanzar al 100%", ya que "habiendo hoy resultados bastante sólidos de que las vacunas funcionan, cambia la ecuación de riesgo-beneficio y ya es más difícil defender las restricciones extremas. Es oportuno liberar, de a poco, a la población que primero fue vacunada".
"Decir a un abuelito que, pese al toque de queda, puede caminar al aire libre sería un beneficio de salud mental mucho mayor al riesgo de enfermar gravemente", sostuvo el especialista en medicina interna.
No obstante, Araos reconoció que en el Ministerio de Salud existe "el registro de sospechas o de aparición de síntomas similares que, a veces, pueden corresponder a un resfrío por otro virus. Hasta que no avancen los estudios genómicos, no podemos asegurar que sean reinfectados por otra variante del virus, o que haya fallado la vacuna".
Oposición critica el pase
Los senadores de la oposición emitieron ayer un comunicado afirmando que, "como ha sido su conducta inalterable, desde que se conociera el primer caso de covid en Chile, el Gobierno continúa entregando señales confusas al país. La comunicación de riesgo sigue siendo errática. La trazabilidad ha sido inútil. La ciudadanía no sabe si tiene que cuidarse y quedarse en casa o si tiene pase libre para salir", señalaron en referencia al primer fin de semana con Pase de Movilidad.
Medios Regionales