Derechos
Los derechos de los pueblos indígenas están consagrados en una serie de instrumentos normativos y jurídicos a nivel internacional. Su incorporación formal y vinculante es cada vez mayor, obligando a los Estados a promoverlos, protegerlos, respetarlos y garantizarlos. En esta materia, como institución pública, regional y estatal, la Universidad de Los Lagos se rige por estos instrumentos que Chile ha suscrito y ratificado, teniendo la oportunidad de contribuir al ejercicio pleno de esos derechos establecidos.
Lo anterior adquiere aún más relevancia en una región como Los Lagos que reporta el 28,2% de población perteneciente a pueblos originarios (Censo 2017). Nuestra universidad se emplaza, entonces, en un contexto sociohistórico y territorial que da cuenta de una significativa presencia de población mapuche williche. Es cuestión de mencionar los informes de caracterización sociodemográfica, cuyos datos revelan que más del 40% del estudiantado matriculado cada año en la Universidad de Los Lagos declara tener ascendencia mapuche, con énfasis en la identidad ya mencionada.
Desde su creación (1993), la ULagos ha venido impulsando acciones vinculadas a los pueblos originarios, en las distintas áreas del quehacer universitario; sin embargo, un avance más concreto, sustantivo y de carácter institucional ha sido la actualización de los instrumentos de política y gestión que han incorporado explícitamente compromisos y principios que atañen a los pueblos originarios, en concordancia con la Ley 21.094 sobre Universidades del Estado; tal es el caso de la misión de la universidad que declara el reconocimiento y la promoción de sus conocimientos, demandas permanentes del pueblo mapuche williche. Asimismo, el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) ha comprometido un proyecto estratégico, para la década 2020-2030, orientado a promover los derechos de los pueblos originarios a través del diseño e implementación de una política que los garantice. Al respecto, la incorporación de cursos de lengua, cultura e historia, junto con la construcción de estrategias que permitan fortalecer las relaciones de reciprocidad de la universidad con las comunidades y organizaciones mapuche y de otros pueblos originarios constituyen desafíos fundamentales para enriquecer el proyecto formativo.
una dirección
Actualmente, se avanza en la creación de una Dirección de Pueblos Originarios encargada de diseñar e implementar políticas, planes, programas, estrategias y medidas para promover y viabilizar el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios en la universidad. Con ello, se espera contribuir al reconocimiento (por cierto, no simbólico) de su aporte sustantivo en las distintas áreas del quehacer universitario, así como a la erradicación de estereotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias, racistas y colonialistas, desde un enfoque de derechos y una perspectiva intercultural crítica que garantice dichos derechos. En este sentido, la participación de la comunidad universitaria y de las comunidades/organizaciones mapuche williche, en los procesos de socialización de la política y en la elaboración del plan de la potencial dirección, constituirá un eslabón clave. De ahí, entonces, la invitación a ello.
Las pasadas y recientes condiciones históricas de los pueblos originarios revelan despojos territoriales, diásporas forzadas, violencias, sometimientos, discriminaciones, abandono obligado de la lengua, por mencionar algunas.
En tiempos de crisis sociosanitaria y de profundización de las desigualdades sociales, económicas, educacionales y políticas, es un imperativo ético, entonces, contribuir a la formación de técnicos/as, profesionales y postgraduados/as que promuevan el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios, derechos que deben estar refrendados en la nueva Constitución que se aproxima. ¡Femngepe may!/ ¡Que así sea!
"Las pasadas y recientes condiciones históricas de los pueblos originarios revelan despojos territoriales, diásporas forzadas, violencias, sometimientos, discriminaciones, abandono obligado de la lengua, por mencionar algunas".
Silvia Castillo, doctora en Ciencias de la Educación.
Silvia Castillo Sánchez, coordinadora de Asuntos Interculturales e Inclusión de Pueblos Indígenas de la Universidad de Los Lagos