La RM inicia su desconfinamiento y el Minsal endurece las medidas de fase 2
El jueves 10 comunas dejan la cuarentena, lo que se replicó en otras 11 regiones. En transición se prohibirán gimnasios, casinos y se bajó aforo enmalls. Alcaldes valoran apertura, pero Colegio Médico afirma que no se cumplen los requisitos.
Diego Gotelli C. - Medios Regionales
Un mes después de que la Región Metropolitana comenzara un inédito confinamiento total a causa de la pandemia, este jueves la capital dará inicio a su proceso de apertura luego que el Ministerio de Salud anunciara que 10 comunas dejarán la cuarentena, en medio del mayor desconfinamiento nacional registrado hasta el momento durante la segunda ola del covid.
En el balance televisado de ayer la cartera anunció que 30 localidades del país avanzarán en el plan Paso a Paso, de las cuales 26 lo harán desde fase 1 a fase 2, permitiéndoles libertad de desplazamiento de lunes a viernes.
Las aperturas se concretarán en 12 regiones. En la RM las que avanzarán son Alhué, Melipilla, Independencia, Las Condes, Talagante, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia, La Reina y Ñuñoa.
"Hemos visto en la RM -y en otras zonas del sur- en las últimas semanas una disminución en la incidencia (de contagios) y en la positividad. Vemos una evolución positiva del punto de vista de la curva epidemiológica", comentó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
El ministro Enrique Paris destacó los "leves signos de mejoría" que se ven en el país y lo mostró en datos. A nivel nacional los casos nuevos bajaron un 7% en la última semana, mientras que en la capital la caída es del 4%. Asimismo, en la RM la positividad se ha mantenido bajo el promedio país y los decesos se redujeron un 14%.
"Se ha mostrado una caída lenta, moderada, pero constante", recalcó, aunque enfatizó que "esto no significa que la gente puede hacer lo que quiera, que pueda liberarse (...). No queremos decir que haya que bajar los brazos o que hayamos derrotado el virus".
Salvo Talagante, las desconfinadas capitalinas fueron de las últimas comunas de la región en bajar a cuarentena hace un mes, en un proceso de encierro que comenzó a mediados de marzo.
En las 10 localidades abiertas valoraron el anuncio. La ahora candidata a la reelección de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), lo tildó como "esperanzador" y lo atribuyó a la "responsabilidad" de sus vecinos, mientras que el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), mencionó que es un "alivio", pensando en la salud mental y el trabajo.
Ambos, sin embargo, insistieron en mantener el autocuidado, y Lavín llamó a denunciar la ocurrencia de fiestas clandestinas.
Desde el Colegio Médico, en tanto, mostraron aprehensiones. La presidenta del gremio en la capital, Francisca Crispi, constató que el Plan Paso a Paso establece que para desconfinar se requiere una ocupación UCI igual o inferior al 85% en la región y 90% nacional, cifras que, afirma, hoy en la capital y en el país estarían sobre el 96%. "¡Impactante! Diez comunas en la RM avanzan a transición permitiendo funcionamiento de malls", tuiteó la dirigenta.
Similar preocupación mostró el presidente de la Sociedad de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, quien contó que la ocupación hospitalaria "sigue siendo muy alta", con casi 3 mil pacientes ventilados por covid y poco espacio para aumentar camas, lo que eleva el riesgo en caso de rebrote.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, ratificó que el requerimiento de camas UCI aún es "extraordinariamente alto".
Ayer quedaban 217 camas libres de las 4.495 habilitadas.
Nuevas restricciones
Ante los nuevos desconfinamientos, que desde el jueves dejarán a 4,7 millones de chilenos en fase 2, casi un cuarto del país, el Minsal decidió endurecer la etapa de transición restringiendo algunos rubros.
Ahora en el confinamiento parcial no se podrá abrir gimnasios ni hacer actividad deportiva en espacios cerrados; los casinos no pueden operar, y se bajará el aforo en centros comerciales para evitar aglomeraciones. La subsecretaria Daza explicó que esto apunta a buscar "una apertura gradual" de la ciudad.
Además se decretó que el cierre de fronteras que rigió en abril se prolongue a mayo.
Lo que sí podrá funcionar en fase 2 serán los colegios. Daza lo respaldó señalando que en marzo se vio un "bajo" número de contagios y brotes con la presencialidad, siempre que se apeguen a un "estricto protocolo".
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, temprano sostuvo en CNN que a medida que se vayan levantando las cuarentenas "los establecimientos deben recuperar la presencialidad", y agregó que si se anunciaban desconfinamientos en la RM, lo que sí ocurrió, sus establecimientos desde el jueves quedan "liberados" para preparar el retorno "y volver el lunes con total seguridad".
El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, lo cuestionó, afirmando que la vuelta se debería dar recién en fase 4, la llamanda apertura inicial. "El ministro está desconectado de la realidad", subrayó.
Recado a médicos
El ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció ayer que estuvo "irritable" en el peor momento de la crisis y pidió evitar "ataques" y críticas. En esa línea apuntó a los matinales y se preguntó qué hacen médicos allí "cuando tenemos tanta necesidad de médicos trabajando en los hospitales". Por Twitter le respondió Yuc Kong, emergenciólogo y directivo de la Sociedad de Medicina de Urgencia: "Hay que salir a explicar lo que su pésima comunicación de riesgo no logra".
"Esto no significa que la gente puede hacer lo que quiera, que pueda liberarse (...). No queremos decir que haya que bajar los brazos o que hayamos derrotado el virus".
Enrique Paris,, ministro de Salud.
1 bebé de un año con enfermedad base murió de covid en Temuco. Ayer hubo 119 decesos.