Gobierno corrige y vacunará a los migrantes ilegales
Cuatro autoridades salieron a desmentir anuncio del canciller. Veto seguirá vigente a quienes ingresen como turistas.
Diego Gotelli C.
A24 horas del anuncio, el Gobierno decidió modificar una de sus medidas más polémicas en torno a la vacunación contra el nuevo coronavirus: las restricciones de acceso a los extranjeros.
El veto del Ministerio de Salud fue para evitar el ingreso de turistas en busca del fármaco, algo alentado por medios peruanos y un expresidente del país vecino.
Sin embargo, el canciller Andrés Allamand, quien informó el cambio el miércoles, dijo que la restricción incluiría a turistas y a "las personas que estén en el país en situación irregular".
Esta última arista fue cuestionada por el Colegio Médico, parlamentarios de oposición e incluso el exministro de Salud Jaime Mañalich.
"Dejar un grupo hacinado, empobrecido, como son los inmigrantes, sin vacunar es contrario a la ley y una pésima idea para el bien común", tuiteó ayer el médico.
Ante el revuelo La Moneda salió a rebatir lo anunciado, dejando sin efecto el veto a los irregulares.
Más temprano, el mismo Allamand en una entrevista ya mostraba dudas respecto a la normativa.
"El canciller abrió un tema que no había sido muy discutido", reconoció el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.
El jefe de gabinete contó que desde el fin de semana buscaban cómo enfrentar el "turismo de vacuna" ante conocimientos de que extranjeros ya se estarían coordinando para arribar al país. Por ello se impulsó la norma.
En el caso de quienes no han regularizado su estadía, ellos igualmente están cubiertos por el sistema de salud, por lo que no se les puede negar la vacunación.
Así lo explicó el jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Bellolio, quien en radio Sonar detalló que este grupo de personas están incluidas en la cobertura de Fonasa A por un decreto impulsado en el mandato de Michelle Bachelet.
En la entidad estiman que son al menos 25 mil las personas en esa situación.
Más tarde, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y el titular de la cartera, Enrique Paris, ratificaron la inclusión de los migrantes ilegales.
"Es una razón muy importante de salud pública vacunar a todos aquellos que habitan en Chile, sean chilenos o extranjeros", manifestó el jefe del Minsal.
"Sólo no podrán vacunarse los que vengan a turistear por una vacuna", añadió el personero.
Paris fustigó a los medios peruanos que promovieron los viajes para inocularse y acusó un "aprovechamiento político" en esta "polémica artificial" sobre el decreto. Evitó responder si el canciller se equivocó en el anuncio.
Vuelve la mejoría
Ayer Chile llegó a 1.394.464 vacunados, cifra que fue celebrada en La Moneda. El optimismo frente a la campaña coincide con un mejor presente sanitario, pues según el reporte oficial los casos nuevos bajaron 8% en siete días y 13% en 14 días.
"Llevamos dos semanas con una leve mejoría", afirmó el ministro Paris. Es primera vez que habla de un repunte nacional en medio de la segunda ola de contagios. En la jornada se notificó 3.729 contagios por covid-19.
Pese a los mejores indicadores, comunas como Castro, Ancud, Dalcahue, Quellón, Pucón, Puerto Montt y Antofagasta acumulan un mes de cuarentena, contrariando el límite fijado por el Minsal. Al respecto, desde la cartera explicaron que más allá de la norma, para el desconfinamiento primarán los índicadores locales.
Critican expulsiones
La polémica por las vacunas se dio en medio de una crisis migratoria que el miércoles sumó la expulsión de 138 foráneos, lo que fue criticado por el cura Felipe Berríos. El fundador de Techo dijo a El Desconcierto que la visita de ministros para el acto "es una especie de Caravana de la Muerte" y "simboliza un país egoísta".