Cierre de áreas chilotas de extracción de mariscos alerta al sector artesanal
Al menos en cinco localidades de la provincia Sernapesca prohibió la actividad por presencia del veneno amnésico en niveles tóxicos. Dirigentes del rubro están preocupados y hasta gestionan ayudas para enfrentar la problemática.
Preocupación existe en el sector artesanal debido al cierre de diversas áreas marítimas por presencia de veneno amnésico en niveles tóxicos dentro del Archipiélago.
El fenómeno natural de marea roja obligó, por resolución de la Seremi de Salud, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) a cerrar varios lugares, es decir, con prohibición de extracción de mariscos bivalvos. Se trata de las localidades de Calen en la comuna de Quemchi; bahía Linao en Ancud, Los Palqui (Curaco de Vélez) y Punta Coñue (isla Lín Lín) de la comuna de Quinchao; Quetalco en Dalcahue y Punta San Antonio de la comuna de Calbuco.
Se informó también en las últimas horas de la apertura para el área de isla Aulín en Quemchi, permitiéndose la extracción de mariscos en ese sector. Sin embargo, la situación inquieta a las dirigencias de sindicatos, pues paraliza al sector que ya ha sufrido las consecuencias de no poder trabajar debido la pandemia del covil-19.
Voces
Leonidas Cárdenas, presidente de la Cooperativa de Pescadores de Ancud Limitada y dirigente de la Mesa de Marea Roja de la misma comuna, comentó que, si bien se trata de un fenómeno natural, afecta a quienes laboran día a día extrayendo productos del mar.
"Hace dos semanas nos juntamos con los dirigentes de la Mesa de Marea Roja, y tuvimos una reunión en el municipio con el alcalde Carlos Gómez, porque quisimos hacer saber en qué pie estábamos si hubiera alguna contingencia por marea roja, pero estamos preparados viendo este tema. Esto afecta directamente a los pescadores artesanales que laboran en el día a día por su sustento. Paraliza la actividad", sostuvo.
Agregó que en el caso de Ancud el cierre de un área afecta a varios sectores de la comunidad, por lo cual esperan que el fenómeno no sea duradero.
"Bahía Linao al igual que muchos sectores de Ancud aledaños que realizan funciones en ese lugar, se van a ver afectados. La mayor parte de la comuna de Ancud vive del buceo, de la extracción, cuando hay marea baja una infinidad de recursos son afectados por este fenómeno. Va a verse enormemente resentida la actividad, estamos conscientes de eso, sabemos que siempre se sabe que en el verano florece el fenómeno, así que ojalá no fuera tanto, pero causa problemas", dijo.
Parados
En tanto, Luis Infante, presidente de la Federación de Pescadores Fuerza Chiloé, que agrupa a sindicatos de varias comunas del territorio insular, afirmó que hay varios lugares donde los trabajadores del mar están sin trabajar.
"En Butachauques, tenemos a los viejos parados. Sabemos que la cuestión no es tan nociva, pero igual nadie va a comprar, entonces la gente está con problemas económicos y eso es en todo el país, no somos la excepción, pero estoy en Puerto Montt haciendo diligencias para tratar de hacer llegar algo", señaló en relación a gestiones que realiza para ir en apoyo de los afectados.
Se espera conseguir ayuda en alimentos, principalmente. "La gente no extrae de un solo lado, queremos gestionar ayuda especialmente a los de Butachaques. En Lamecura están algunos trabajando en la merluza y eso viene a suplir un poco las necesidades. Queremos gestionar víveres, principalmente", señaló el líder sindical.
Así también, esperan que el fenómeno no se prolongue en el tiempo. "Debiera durar poco, pero la gente que trabaja en Dalcahue, sabe que esto no es tan mortal ni dañino como la otra marea roja (toxina paralizante), pero esto nadie lo compra así que es casi igual. Para consumo humano la gente lo sigue consumiendo, pero para vender, nadie lo compra", manifestó Infante.
Por su parte, el director regional (s) de Sernapesca de Los Lagos, Branny Montecinos, instó a la comunidad a consumir mariscos que provengan de recintos autorizados para su comercialización. "Queremos mantener el llamado de respetar los cierres y a consumir mariscos en lugares establecidos y autorizados por la Seremi de Salud. Como Sernapesca continuaremos monitoreando a través de nuestro Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) la toma de muestras tanto en las áreas que han arrojado resultados tóxicos como subtóxicos", aclaró.
En el marco de esta instancia, el organismo mantiene un intenso monitoreo a la toma de muestras en 19 áreas que presentaron niveles subtóxicos en la Región de Los Lagos.
"Va a verse enormemente resentida la actividad".
Leonidas Cárdenas,, presidente de la Cooperativa de Pescadores de Ancud.