Renato Cárdenas es el primer chilote en ganar el Premio Margot Loyola
El investigador dalcahuino es una de las tres figuras nacionales laureadas este año con este reconocimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Por su "trayectoria de medio siglo en investigación y por su sólida labor de estudio y difusión a través de diversos géneros literarios, además de su compromiso con la cultura regional y de todo el Archipiélago de Chiloé", fue reconocido el dalcahuino Renato Cárdenas con el Premio Margot Loyola 2020.
Este galardón valora la trascendencia en cultura tradicional y popular en Chile y lo entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, teniendo además como nombre el de una de las mayores folcloristas en la historia nacional, nacida el 15 de septiembre de 1918 y fallecida 3 de agosto de 2015, mismo año en que se creó este estímulo.
El anuncio fue dado a conocer ayer en una ceremonia virtual transmitida a través de redes sociales en la que participaron autoridades nacionales y locales de la cartera, junto a representantes de la Academia Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola.
"Reconocemos a representantes de tres regiones de distintas áreas del país que, con su experiencia y labor de investigación, formación y difusión de la cultura de sus territorios, han dejado huella en sus comunidades, tal como lo hiciera Margot Loyola", señaló la ministra Consuelo Valdés.
"Esta quinta edición llega en un momento complejo debido a la situación sanitaria, pero su relevancia queda de manifiesto, más aún cuando en esta oportunidad se pone en valor el trabajo de culturas originarias como las aymara y mapuche, y las tradiciones del pueblo chilote", sumó la secretaria de Estado.
Tras analizar una treintena de postulaciones, enviadas desde 11 regiones del país, el jurado decidió entregar el premio a la mujer sabia yatiri Aurora del Pilar Cayo Baltazar, de la Región de Tarapacá, por su trayectoria de más de 50 años en el desarrollo y difusión de las cocinas como patrimonio cultural inmaterial andino, además de Sofía del Carmen Painiqueo Tragnolao, de la Región de La Araucanía, quien fue considerada por sus 51 años en la línea de trabajo de formación y por su temprano liderazgo femenino en la reivindicación cultural, artística y política de la cultura mapuche.
El artista, investigador y bailarín sanfernandino Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios y viudo de la artista, afirmó que "estoy muy emocionado, sé que Margot habría estado tan feliz, tan contenta de ver como se reconocen nuestros valores, todos los que estudian el Chile secreto, todos los que buscan en la sabia profunda nuestros saberes. Creo que los tres ganadores están maravillosamente bien premiados, se lo merecen de más y agradecer a todos los postulantes porque todos se lo merecían, desde Arica hasta Porvenir".
en la capital provincial
Cárdenas recibió este galardón en el Centro de Creación Artística (Cecrea) de la Región de Los Lagos, que está en Castro, durante una ceremonia adaptada por la pandemia, en contacto simultáneo desde Santiago y las otras zonas del país involucradas a través de sus seremis de las Culturas.
"A mí me dan el premio, pero en realidad ese premio tiene que ver con el reconocimiento que hace el Estado chileno al patrimonio y todo lo que es la cultura de Chiloé", comentó a La Estrella de Chiloé el profesor, escritor, historiador e investigador Renato Miguel Cárdenas Álvarez.
El profesional mencionó durante el acto en la capital provincial que el sector cultural del Archipiélago "debería ser un ejemplo de proyección hacia el país, hacia otras culturas nacientes porque está basada en la naturaleza. Nosotros los chilotes nos nutrimos y empezamos a nacer acá con las texturas de esta realidad, la naturaleza. Nos nutrimos y adaptamos a crecer acá con las texturas de la naturaleza y esos conocimientos que hemos heredado de esta cultura doble, de encuentros y desencuentros, de herederos de ese mundo hispano y mapuche que estaba acá, que el Estado reconozca eso es un gran paso".
El isleño de 71 años y también académico correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, en su expediente de postulación, fue destacado como investigador del patrimonio inmaterial, creador del Archivo Bibliográfico y Documental de Chiloé, conferencista, corresponsal y articulista de medios de prensa, sus múltiples publicaciones y parte de los equipos de programas televisivos como "Al sur del mundo" y "Frutos del país".
Asimismo, en el currículo del fundador del movimiento Aumen está haber sido laureado con el Premio Chiloé de Extensión Cultural 1998, el Premio Maestro de Maestros de la Academia Binacional de Folklore Chileno-Argentino 1999 y como "Personaje del año en cultura", de acuerdo a votación de los lectores de La Estrella en 2010.
"El Estado chileno ha deja bastante de lado a Chiloé por muchas décadas, muchos siglos y el que tenga este gesto es un avance", añadió el nacido en Calen, recordando que "trabajamos mucho con doña Margot", en alusión a la labor de preservación de la cultura local de la folclorista que muchas veces visitó la zona.
Álvarez, quien en los últimos meses participó en la restauración del Museo de Dalcahue, también consignó sobre este premio que "es ingresar un poco a ese círculo de gente que ha ido pensando a Chile desde sus culturas tradicionales, que son las culturas de Chile, ahí está la raíz, lo más prístino de nuestras identidades".
$2 millones, de una sola vez, otorga este premio como recompensa a sus tres galardonados.