Ambientalistas instan a poner fin a la contaminación de las playas por desechos acuícolas
Mientras la biodiversidad marina se ahoga por basura en bordes costeros isleños, organizaciones recalcan que ellos son los "más dañados del país" por esta causa. Entes fiscalizadores defienden su accionar y la Armada cifra en una veintena los lugares más afectados en Chiloé, a la vez de reconocer la presencia de desperdicios generados por las mismas comunidades.
Cantidades indeterminadas de desechos como plumavit, boyas y cabos sueltos, entre otros desperdicios, llegan a las playas de Chiloé cada vez que sube la marea. A pesar de la norma, operativos de limpieza, mejores prácticas de algunos entes e incluso de este confinamiento por covid-19, este problema está lejos de erradicarse, pues se repite con frecuencia. Especialmente a través de las redes sociales, las comunidades y visitantes denuncian constantemente los kilos y kilos de basura que deja en la zona la industria acuícola.
Esta tipo de actividades ha aumentado de manera sostenida en la Región de Los Lagos durante los últimos años, llegando a ocupar un alto porcentaje de las concesiones de acuicultura otorgadas a nivel nacional.
Además, se estima que en el 2050 existirá más plástico que peces en el mar; en tal sentido, la Isla Grande de Chiloé e ínsulas adyacentes no son la excepción. Este territorio enfrenta así uno de varios temas sanitarios.
El 2017 un estudio de imágenes satelitales realizado por el Laboratorio para el Análisis de la Biósfera (LAB) de la Universidad de Chile, demostró un alto nivel de contaminación en las playas del Archipiélago. Los científicos detallaron que en la zona existían más de 30 toneladas de contaminación generada por el hombre, acusando la inexistencia de plan de retiro.
Una situación que en la actualidad no ha variado mucho. Uno de los ejemplos más significativos es lo que ocurre en Detif, donde kilos de plumavit, boyas y cabos sueltos llegan a la playa cada vez que sube la marea. Lo anterior se repite a menudo en otros puntos, siendo sindicada como culpable por los propios vecinos la industria acuícola.
Esta actividad ha sido reconocida como una de las principales generadoras de residuos antropogénicos marinos (RAM). Cuando las empresas incluyen elementos flotadores, ellos son capaces de viajar largas distancias a través del océano hasta hundirse o acumularse en las playas denominadas sumideros (plumavit y los cabos, además de cuerdas hechas de nailon o polipropileno), que además de acumularse en la superficie de la playa, se entierran, ocultando su verdadero impacto y dificultando las actividades de limpieza.
Viveros
"Son ya varios años que venimos señalando que las costas de Chiloé son las más dañadas del mundo, también lo han dicho ambientalistas de renombre internacional. Si nos damos una vuelta por las playas de isla Lemuy o Queilen, la península de Rilán, incluso Chaumán en Ancud o el otrora único pueblito de Quíquel en Dalcahue, veremos este penoso espectáculo de desechos acuícolas de salmoneras y principalmente choreras. La pregunta que nos hacemos siempre es ¿hasta cuándo tenemos que permitirles semejantes daños al medio ambiente? Y sobre todo: ¿Qué tiene que pasar para que reparen ese daño?", expresó Juan Carlos Viveros, activista socioambiental.
Asimismo, la fuente agregó que "la sociedad chilena ha hablado firme y el tema medioambiental es prioridad. Ha llegado la hora de poner punto final a esta vergonzosa situación, en que las empresas y los gobiernos deben responder y reparar".
La necesidad de revertir la situación es imprescindible, a juicio de diversos profesionales. La inundación de plásticos de mares y océanos es uno de los principales problemas ambientales del planeta, y se advierte que de no tomarse medidas, existe un elevado riesgo de deterioro de los ecosistemas marinos y, por consiguiente, de la biodiversidad marina en sus distantas escalas.
montaña
De acuerdo a lo indicado por el geógrafo e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, lo fundamental es primeramente conocer los aspectos técnicos en los tipos de contaminación, dado no solamente la basura visible es la que afecta a las costas, sino que también existe una alta concentración en la polución de químicos.
"Siempre es bueno recordar que el reglamento legal para la acuicultura está vigente desde el 2001, ahí se establece claramente la obligación de los titulares de concesiones acuícolas con las playas aledañas a la limpieza, y eso es importante destacarlo porque sean o no sean esa basura de esos concesionarios cercanos, ellos tienen que mantener esa limpieza en las playas", subrayó.
Del mismo modo, Montaña sostuvo que la contingencia ambiental que afecta actualmente al territorio insular nos lleva a revisar algunos conceptos algo más ilustrativos para entender la problemática. "La contaminación en las playas está compuesta de la 'visible' e 'invisible'. La visible, también llamada contaminación física, corresponde principalmente a residuos domiciliarios y residuos industriales; dentro de los residuos industriales principalmente destacan dos: las boyas y los cabos, ambos provenientes de la industria mitilicultora, y también algunos cabos y desechos de la industria salmonera", detalló.
Sumó el vocero de Defendamos Chiloé que "por otro lado, está la contaminación invisible, una contaminación química-biológica, la cual corresponde principalmente a los aportes de fósforos y nitrógeno de la industria salmonera, urea que es la orina de los peces y fecas de los salmones, además de un cóctel químico, y también impregnantes de redes conocidos como antifouling. En estos desechos químicos el principal aportante es la industria salmonera y, por otra parte, también la misión de aceites provenientes de la navegación y coliformes fecales provenientes de las ciudades y asentamientos humanos".
Sernapesca
Lo anterior ha sido evidenciado durante esta última semana por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Los Lagos, quienes a través de un sistema de información geográfica lograron determinar los centros de cultivos que se encuentran aledaños a la playa Puyán, ubicada en la península castreña de Rilán, lugar que el pasado lunes 10 de agosto fue visitado por trabajadores de la misma repartición, luego de recibir una denuncia por presencia de desechos acuícolas.
Se trataría de cinco titulares de las concesiones aledañas, quienes -de acuerdo a la normativa que rige en este tipo de circunstancias- tienen responsabilidad absoluta en la limpieza de esa playa, por lo que fueron notificados por el organismo al respecto.
"Los titulares de las seis concesiones que corresponden a una de mitilicultura y cinco dedicadas al cultivo de algas fueron oficiadas por Sernapesca para dar cumplimiento de lo que establece el artículo 4, letra B, del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), que establece la obligatoriedad de los titulares de mantener las playas aledañas limpias. Tienen un plazo de diez días para realizar la limpieza, de lo contrario serán infraccionados y notificados a la autoridad competente", explicó Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca Los Lagos.
En esta misma línea, el biólogo marino añadió que "la Ley General de Pesca y Acuicultura dispone lo que se refiere y se denomina 'incumplimientos menores'; si vencido el plazo no se ha realizado dicha limpieza de la playa y se mantienen las condiciones, se procede a cursar las infracciones correspondientes. Cuando los titulares poseen calificación de resolución ambiental (CRA), son denunciados a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), y en el caso que no cuenten con calificación de resolución ambiental, la denuncia se realiza al tribunal civil de la jurisdicción que corresponda", precisó.
FISCALIZACIÓN
En tanto, una de las principales tareas que lleva adelante el personal de la Armara de forma diaria, por medio de sus diversas reparticiones, es el control y fiscalización de las actividades pesqueras y portuarias, siendo un aspecto relevante la preservación del medio ambiente.
Así lo señaló el capitán de fragata Felipe Hernández, gobernador marítimo de Castro, quien ilustró que "el tema de las fiscalizaciones para nosotros es permanente, cada vez que se detecta un sector donde tenemos basura en las playas inicialmente tratamos de identificar quiénes son los que habrían causado esa basura, si está asociado a sectores de viviendas, identificar que las personas puedan hacer una limpieza en el sector".
De acuerdo a la autoridad marítima, hay aproximadamente una veintena de sectores en el Archipiélago donde este problema se ve acentuado. "Tenemos identificados alrededor de veinte sectores. Hay un sector en Tenaún, hay otro sector en Quicaví, San Javier, Santos Vargas, costanera de Dalcahue, Rauco, Rilán, Quehui,… sectores donde se producen convergencias de mareas y que puede ser basura que arrastra el mar de distintos sectores y que generalmente convergen en los sectores de costas", ejemplificó.
Si bien el oficial ratificó que hay un grado importante de responsabilidad en la actividad empresarial del rubro acuícola que opera en la zona, no quita compromiso a los propios vecinos que viven en las localidades contiguas.
"Si bien vemos basura que está asociada a la acuicultura en general, también en los sectores costeros donde tenemos acumulación de basura domiciliaria no lo hace nada de mal", puntualizó.
Amichile
La mayor agrupación gremial de la mitilicultura, la actividad acuícola más vinculada a la contaminación en las playas, condenó recientes acontecimientos vinculados al rubro, los cuales catalogó como malas prácticas, descartando que se trate de empresas vinculadas a su organización.
Así se expresó la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), cuya sede está en Castro, sobre incautaciones de choritos en Quicaví, Quemchi, y Huicha, Chonchi, más la basura de playa Puyán, Castro. La entidad destacó la labor fiscalizadora de la autoridad y las denuncias ciudadanas.
"Como organización no avalamos estas malas prácticas dentro de nuestro rubro, ya que son formas de trabajo que afectan a la población y al medio ambiente, que perjudican enormemente la imagen de nuestro sector", mencionó, acotando que tras indagar en estos casos, descartó responsabilidades de empresas asociadas.
AmiChile aseveró que en "nuestro gremio tenemos un enfoque de acuicultura sustentable en toda la cadena de valor y ese es el espíritu bajo el cual trabajan nuestros asociados, y si las medidas no son respetadas, se pone en práctica nuestro código de ética y buenas practicas, que puede generar incluso la expulsión de los socios que no cumplan estas normas".
La organización gremial que agrupa a más de medio centenar de pequeños, medianos y grandes productores de la industria instó a que las autoridades aumenten las fiscalizaciones, evitando así malas prácticas en la segunda actividad económica más importante de la acuicultura en el país.
"Si nos damos una vuelta por las playas de isla Lemuy o Queilen, la península de Rilán, incluso Chaumán en Ancud o el otrora único pueblito de Quíquel en Dalcahue, veremos este penoso espectáculo".
Juan Carlos Viveros, ingeniero comercial y asesor en turismo., Álvaro Montaña, vocero del Movimiento Defendamos, Chiloé y geógrafo.
"La contaminación en las playas está compuesta de la 'visible' e 'invisible'. La visible, también llamada contami-nación física, corresponde principalmente a residuos domiciliarios y residuos industriales".
"La ley dispone lo que se refiere y se denomina 'incumplimientos menores; "si vencido el plazo no se ha realizado dicha limpieza de la playa y se mantienen las condiciones, se procede a cursar las infracciones correspondientes".
Eduardo Aguilera,, director regional de Sernapesca Los Lagos.
30 toneladas de basura detectó la Universidad de Chile en Chiloé, tras analizar imágenes satelitales en el 2017.
RAMA es el Reglamento Ambiental para la Acuicultura, aprobado en el 2001 y con una última modificación en el 2018.
6 concesiones acuícolas fueron notificadas esta semana por la contaminación de la playa Puyán.