Presentan proyecto para sancionar la especulación
Diputado por la región, Alejandro Santana, busca evitar alzas injustificadas en los precios. Elementos llegan al 'Augusto Riffart' por gestión del legislador y vicepresidente del organismo, Gabriel Ascencio.
Con el objeto de proteger a la ciudadanía frente a lo que considera un aumento injustificado e ilegítimo de precios, el diputado Alejandro Santana (RN) presentó un proyecto para evitar estas prácticas.
Según indicó el legislador, lo que busca la iniciativa "no es perseguir el legítimo derecho a emprender, sino que evitar la especulación en la comercialización de productos y servicios que no tengan razones para haber visto incrementados sus precios".
El proyecto de ley ya superó su primer trámite en la comisión de Constitución de la Cámara Baja en donde se aprobó en general, y aunque encontró detractores, continúa sumando apoyos desde distintos sectores para lograr su promulgación.
Santana, miembro de la comisión de Hacienda, detalló que "se establece un umbral de un 20% de incremento en el precio del producto para recién empezar a ver si se podría configurar la legitimidad de su alza, por lo que aseguró que no se trata de un proyecto de fijación de precios".
Agregó que "se busca sancionar a quienes incrementen el precio de bienes o comercialicen bienes destinados a su distribución gratuita durante el período de vigencia del Estado de Excepción Constitucional, situaciones de alerta sanitaria o emergencias similares".
El parlamentario por la Región de Los Lagos, enfatizó que el proyecto tiene como objeto "evitar la especulación y la proliferación del mercado negro, con todos los riesgos que ello trae consigo en materia de desregularización".
Fijación
Durante el período de Excepción Constitucional, el Gobierno ha ejercido la facultad de fijar precios en tres ocasiones: para el precio del examen PCR, para el arriendo de los inmuebles utilizados para la instalación de hospitales de campaña y para los precios de prestaciones de salud de clínicas privadas para pacientes pertenecientes a Fonasa.
Parlamento Andino dona implementos al hospital
Por un valor superior a los 4 millones de pesos fue la donación de implementos de protección realizada por el Parlamento Andino, a los trabajadores de la salud de Chiloé que enfrentan el Covid.-19. Una iniciativa que se posibilitó gracias a las gestiones del diputado Gabriel Ascencio (DC).
Rolando Sousa, presidente del Parlamento Andino, señaló que en todo el continente se está sufriendo por la pandemia y se hace necesario colaborar entre todos para superarla.
"Estamos en una situación muy difícil. Los cinco países -Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile- estamos pasando por la misma problemática. La pandemia nos ha recordado que todos somos iguales, sin importar fronteras, nuestra cultura, nuestra ocupación, nuestra situación financiera", indicó.
Apoyo
Por su parte, Arturo Cerda, subdirector médico del Hospital de Castro, agradeció esta donación para los funcionarios de la salud.
"Agradecer estos elementos que nos van a permitir apoyar la labor que está haciendo nuestro personal de salud. Todo es bienvenido y nosotros le vamos a sacar el máximo de provecho, pues nos queda mucho por hacer".
En tanto, el legislador por el distrito 26, aseveró que "es una donación para nosotros bien importante: consiste en mascarillas que usan los trabajadores de la salud, protectores fáciles, pecheras y otros elementos de protección. Son un poquito más de 4 millones de pesos que van a servir en Chiloé principalmente para proteger a los trabajadores de la salud".
"Ha sido relevante que haya estado el presidente del Parlamento Andino, su secretario general y haya hecho esta donación que fue recibida por el doctor (Luis) Ferrada y el doctor Cerda. Nosotros vamos a seguir trabajando en este sentido, pero era importante agradecer la donación que recibimos hoy día", dijo el vicepresidente del Parlamento Andino, el diputado Ascencio.