"Vamos a poner más apoyo a lo que es el control en Chacao"
La personera del Minsal fundamentó las acciones que el Minsal ha tomado para Chiloé para frenar el avance del nuevo coronavirus y calificó que un problema de este tipo "hace más de 100 años que no se producía en este país".
El despliegue de la seremi de Salud en Los Lagos, Scarlett Molt Heise, para enfrentar la crisis del nuevo coronavirus (Covid-19) en la zona es mirada con atención en Chiloé, tanto por las autoridades como por dirigentes sociales y la comunidad en general.
Desde que comenzó a escalar el virus en esta parte del país, la profesional ha tenido un rol fundamental a la hora de tomar decisiones relevantes para el Archipiélago, e incluso antes con el tema de la basura. Un plan de acción del Gobierno por esta enfermedad que incluye desde la adquisición de nuevo equipamiento hasta refuerzos de la red de salud chilota, controles migratorios y el despliegue de operativos de detección y tratamiento.
Uno de los temas más bullados desde iniciada la contingencia se atribuye a la instalación de una barrera sanitaria en la zona del canal de Chacao, que más tarde pasó a convertirse en un cordón sanitario, lo cual significa una mayor preparación de la red sanitaria para un rápido diagnóstico y tratamiento de la patología, incluyendo la implementación de protocolos de tratamiento de casos sospechosos y el seguimiento de viajeros provenientes de zonas de riesgo.
Otro de los temas que ha dado de qué hablar es la adquisición de insumos de higiene para enfrentar la afección, particularmente de mascarillas. Una suma no despreciable de medio millón de mascarillas por 380 millones de pesos por parte del Servicio de Salud Chiloé. "Yo creo que las justificaciones de las compras deben tenerlas absolutamente respaldadas. Yo solo me refiero a que tengan buena utilización y que obviamente el trabajo es un solo", enfatizó.
Protocolos
-¿Cuáles son los protocolos relevantes implementados y cómo se enfrenta la pandemia en Chiloé?
-Ha sido muy complejo, hoy día dentro de las medidas que más hemos incentivado en la Isla (Grande) de Chiloé es el cordón sanitario, que es una medida de control de ingreso y la salida de personas dentro del Archipiélago de Chiloé; hay excepciones que van asociadas principalmente al transporte de carga. Aquí se ha trabajado con el Servicio de Salud, con departamentos de Salud Municipal para poder hacer una red de comunicación de riesgo de la comunidad, con mensajes de prevención, con control de todas las medidas como el aislamiento social, distanciamiento social también preventivo; también con las mismas medidas del Servicio de Salud (Chiloé) que las ha bajado a sus centros de atención primaria, para poder con eso también preparar a la comunidad, a los funcionarios de salud tenerlos preparados para una respuesta rápida. La implementación también de un laboratorio clínico con la técnica PCR (que en su siglas en inglés quiere decir "reacción en cadena de la polimerasa") que permitió descongestionar en la Isla todo lo que era la toma de muestra y el retraso a la hora de tener resultado, y con eso poder tomar las medidas rápidas de control de cuarentenas, en fin.
Ha sido un trabajo arduo, hemos tenido dificultades que son esperables para una pandemia de estas características. No nos olvidemos que un problema de esto hace más de 100 años que no se producía en este país, por lo tanto ha sido un trabajo bastante de compromiso, y con eso quiero que la comunidad lo tenga absolutamente claro: estamos comprometidos totalmente con la realidad del Archipiélago de Chiloé.
-¿Qué modificaciones tendrá el cordón sanitario en próximos días?
-Nosotros hemos implementado mayores medidas de seguridad desde el punto de vista del control por ejemplo de los residentes, ahora ya se solicita que solo entregue certificado de residencia de la junta de vecinos o uniones comunales, con declaraciones juradas de las personas, más una justificación del punto de vista humanitario, una responsabilidad social, si se trata de la responsabilidad de velar por algún familiar como única forma de recibir una autorización a la hora de volver a ingresar a la Isla. A eso también se le suma una medida de sanitización no solo para los vehículos, sino también para las personas. Vamos a reforzar todo lo que es la red de vigilancia para poder poner más apoyo a lo que es el control en Chacao.
-¿Qué acciones se aplicarán a futuro para enfrentar los posibles contagios en Chiloé?
-Las líneas que se están implementando, que se están haciendo en toda la región, tienen que ver con aumentar la cobertura y vigilancia de los pacientes que son casos positivos, de ellos y sus contactos de riesgo que también tienen una cuarentena indicada para evitar los contagios. Eso, a su vez, en paralelo va asociado a aumentar la capacidad de análisis, poder diagnosticar a más personas con Covid-19 positivo, y con eso empezar a aplicar más temprano las medidas de cuarentena.
-¿Cuántos ventiladores mecánicos deben llegar a Chiloé y cuándo estarán operativos?
-Hoy día el proyecto que presentó el Servicio de Salud Chiloé es pasar de seis cupos UCI (unidad de cuidados intensivos) a veinte cupos UCI, eso distribuido en los diferentes centros de salud. Está por confirmarse la capacidad real que tiene el Hospital de Ancud para transformarse en cupo UCI, porque habíamos dicho en otras entrevistas que no es solo el equipamiento lo que se necesita para poder ampliar un cubículo UCI, sino que también debe estar el recurso humano capacitado.
-En ese sentido, ¿Chiloé cuenta con personal médico capacitado para utilizar los ventiladores mecánicos?
-Absolutamente.
-¿Cuántos exámenes de Covid-29 se han realizado en Chiloé?
-Hoy día en Chiloé llevamos 321 exámenes realizados, de los cuales van 10 positivos y 311 que han salido negativos. El lunes 32, el martes 45, esas son más o menos las muestras promedio que se hacen a diario.
-¿Es verdad que un paciente de la Isla con Covid-19 recibió amenazas?
-Sí, así es. Nosotros hemos recibido denuncias especialmente de algunos pacientes que han sido funados tanto por redes sociales, como en los lugares donde viven, en sus poblaciones, villas. Por lo tanto, lo que aquí yo más llamo es a insistir a la comunidad en general a que todos somos un posible caso.