Sernapesca y Carabineros incautan 2 mil kilos de mariscos bajo talla mínima
Dos camiones llevaban la carga de recursos con destino a Calbuco y Temuco. 15 casos de pacientes resultaron afectados por esta enfermedad el 2019 en la Región de Los Lagos.
Luis Contreras Villarroel - Luis Contreras Villarroel
Una labor de fiscalización de rutina permitió a funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y de la Tenencia de Carabineros de Chacao decomisar poco más de 2 toneladas de mariscos bajo talla en esta localidad de la comuna de Ancud.
La pesquisa se hizo efecto el miércoles en la zona de la barrera sanitaria cuando los organismos controlaron a dos camiones, constatando que ambos vehículos transportaban la cantidad de 1.782 kilos del recurso choro y 221 kilos de almeja bajo la talla mínima establecida por ley.
Eduardo Aguilera, directora regional del Sernapesca, explicó que "se detectaron dos vehículos transportando recursos bajo talla, en este caso se trataba de choritos y almejas, en ambos casos se trata del incumplimiento del artículo 119 de la Ley de Pesca".
El personero señaló que debido a la infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura se procedió a la incautación total de la carga de recursos bivalvos, más los dos pesados transportes.
"Vamos a seguir adelante con todas las acciones judiciales que corresponden hasta lograr el decomiso de los camiones hasta poder desincentivar estas prácticas que ponen en riesgo nuestros recursos hidrobiológicos", subrayó Aguilera.
A su vez, el jefe (s) de la Tenencia de Carabineros de Chacao, suboficial Alfonso Balle, enfatizó que "hicimos un trabajo en conjunto y se obtuvieron resultados positivos (...), se fiscalizan vehículos de carga y furgones".
El uniformado añadió que los controles policiales, sobre todo en este período estival, se realizan en la zona del bypass como en los embarcaderos.
Sobre el recurso confiscado en Villa Chacao se confirmó que los propietarios de los camiones quedaron como depositarios provisionales, en espera de la decisión que adopte el Juzgado de Letras de Ancud.
SERVICIOS
Ante el ingreso y salida de vehículos menores y de carga es que la Prefectura de Carabineros N°26 Chiloé ha concentrado sus servicios en Chacao para prevenir hechos relacionados con infracciones a las leyes de Tránsito y/o General de Pesca y Acuicultura. Para estos efectos y en coordinación con otros servicios situados en la barrera sanitaria se someten a conductores a controles de identidad y de transporte, sobre todo de productos pesqueros.
Seremi de Salud llama a prevenir el tifus de los matorrales en Chiloé
Debido a la fuerte afluencia de visitantes que prefieren recorrer el mundo rural en Chiloé es que la autoridad de la Secretaría Regional Ministerial de Salud instó a prevenir el denominado "tifus de los matorrales".
Este agente corresponde a una patología que se transmite a través de un ácaro presente en los animales silvestres como roedores y que puede picar al ser humano generando algunas complicaciones de salud.
A partir de la popularidad e interés que cobran actividades al aire libre es que se ha hecho necesario adoptar algunas medidas preventivas, tomando en cuenta la presencia de la bacteria Orientia tsutsugamushi, que genera esta enfermedad y cuyos estudios científicos confirmaron su presencia en el Archipiélago en 2006, siendo la única presencia de esta fiebre fuera de Asia y Oceanía, donde contagia cada año a más de un millón de personas y mata a más de 140 mil.
Marcela Cárdenas, seremi de salud (s) de la Región de Los Lagos, puso especial atención respecto a la importancia de prevenir la patología, sobre todo entre los turistas que llegan a la Isla de Chiloé considerando la detección de algunos casos.
La funcionaria señaló que "en estos últimos años se han encontrado casos tanto en Chiloé como en otras zonas del sur de nuestro país".
"Esta enfermedad se adquiere en zonas rurales, bosques, campos, al realizar actividades propias de la zona rural, por ejemplo, al transportar leña, hacer trekking o alguna actividad", precisó la seremi.
Cárdenas expuso que los síntomas de la enfermedad están vinculados "a una costra o mancha negra donde mordió el ácaro, fiebre, que puede ser alta, manchas en todo el cuerpo, escalofríos, sudor abundante en las noches, dolores de cuerpo y cabeza".
El "tifus de los matorrales" tiene un tratamiento antibiótico si es tratado oportunamente en un centro asistencial.
cifras
La Seremi de Salud contabilizó en 2019 15 casos en la Región de Los Lagos, de los cuales 6 corresponden a la provincia de Chiloé, 8 a Llanquihue y Palena y 1 a Osorno. De estos casos notificados, el 53% son de sexo masculino y un 47% femenino.
El Minsal ha trabajado con el Hospital San Carlos de Ancud un programa de atención y notificación para Chiloé respecto a la presencia de esta enfermedad bacteriana.
A su vez, el infectólogo de Clínica RedSalud Vitacura, Michel Serri, acotó que la patología produce "lesiones diseminadas en tronco y brazo. Además, en la zona de la picadura del ácaro se produce una escara necrótica costrosa, es decir, una mancha negra que puede generar meningitis, neumonía, falla renal y, en casos más extremos, una falla multiorgánica que puede derivar en la muerte".
Respecto a los ácaros mencionó que "quedan en el ambiente, entre los matorrales de zonas húmedas y es en esa área donde pueden entrar en contacto con el humano, mediante una picadura que deriva en el contagio".
luis.contreras@laestrellachiloe.cl
luis.contreras@laestrellachiloe.cl