denuncia y ayuda
Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko
luminaria encendida de día.-
Se acerca el verano y la luz de día es notoriamente mayor en esta estación del año, con una jornada por sobre las 16 horas en diciembre y enero. A semanas del solsticio no resulta muy económico ver la luminaria callejera prendida desde antes del atardecer en la capital provincial, por mucho que se trate de tecnología led.
arturo prat con venda en sus ojos.-
Podría decirse que es una intervención artística. En las redes sociales apareció esta imagen del monumento a Prat en Achao cubierto con un pañuelo rojo en su cuello y ojos, recordando a Temis, la diosa griega de la justicia, con su vendaje que significa ecuanimidad. Ello en clara alusión al proceso ya en marcha para redactar una nueva Constitución, involucrando la participación y votación ciudadanas.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Hay microbasurales en las playas o balnearios de su comuna?
La pregunta de hoy
¿Valora el acuerdo de las fuerzas políticas nacionales tendiente a redactar una nueva Constitución?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Domicilio:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
65-2642800/65-2642809
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Ricardo Sánchez Ilabaca
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
66%
"Valoramos la importancia del diálogo como instrumento de entendimiento entre todos los actores de la vida nacional para buscar vías de solución", Corte Suprema, el Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), subrayando el histórico acuerdo alcanzado por las fuerzas políticas para elaborar una nueva Constitución.
34% no humor
Conectar la ciencia
Columna
Amor en los tiempos del cólera
Citando el nombre de la famosa y conocida obra de Gabriel García Márquez, luego de todo lo ocurrido en nuestro país estas últimas semanas, es importante dedicar unas líneas para hacer un llamado a la paz. Sin duda hay un antes y un después en nuestro país desde el 18 de octubre de 2019, y los hechos dan cuenta de que así quedará escrito en la historia. No obstante lo anterior, lo que debe quedar como símbolo de ese antes y después, es el clamor de una sociedad que abierta y pacíficamente manifestó fuerte y claro el descontento por las desigualdades e inequidades que durante años han afectado a nuestro país.
Es una manifestación de un descontento generalizado, que nos llevó a detenernos como sociedad y mirar con humildad, profundidad y compromiso, la imperiosa necesidad de terminar con las desigualdades e inequidades, donde transversalmente todos debemos ser capaces de empatizar y trabajar en conseguir ese objetivo. Por lo anterior, no permitamos que lo que quede en la historia sea el recuerdo de la repudiable y condenable violencia y odio, con la que grupos aislados están destruyendo nuestro país. No permitamos que sea esto lo que se recuerde, por sobre un grito fuerte y claro de nuestra sociedad, que en forma pacífica manifestó su descontento.
Debemos avanzar, ser capaces de dejar atrás el odio y violencia con la que grupos aislados han destruido nuestro país, y asimismo, atemorizan a todos quienes condenamos y no queremos ningún tipo de violencia, y más delicado aún, vulneran, restringen y nos privan de nuestros derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad física y síquica, a la libertad personal y seguridad individual, educación, salud, libertad de trabajo, propiedad, entre otros.
Este es el momento de demostrar la voluntad real de todo un país que sacó la voz, de condenar la violencia en todas sus manifestaciones, de condenar el aprovechamiento de grupos aislados que incitan al odio a través de la violencia, y principalmente, generan un caos que en ningún caso tienen como objetivo superar las desigualdades y lograr un cambio social.
Es tiempo de construir un nuevo Chile. Es tiempo de humildad, de generosidad, de amistad cívica, y principalmente, de una actitud pacífica para trabajar y enfocarnos en materializar el gran cambio social que estamos llamados a hacer, con ideas, propuestas, y diálogo, para lograr un avance real para terminar con las desigualdades, inequidades y abusos, donde la clase política debe -transversalmente-, estar a la altura de lo que el país necesita.
Es tiempo de salvar nuestra democracia, es tiempo de paz. Es momento de amor en tiempos de cólera.
María Paz Olavarría Pérez, directora de la Carrera de Derecho, Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $782,82
Euro $865,09
Peso Argentino $13,12
UF $28.117,58
UTM $49.229,00
@MBorvaran
ayer en la tarde escuche a @mirkomacari desarrollar o plantear esta idea...porque limitarnos?....las realidades geográficas y económicas son distintas según la región....incluso podríamos estar la capital en Chiloe... descentralizar...el turismo la primera economía del pais
@DefendamsChiloe
SUSPENDIDA #consultaciudadana del 7 de diciembre de @AChMChile debiesen incluir a jóvenes y temas regionales . Bien ahí ! @FIMA_Chile @ONGALSUR @soledadlorca @TerramChile @abernales @Elena_19Abril @AlertaIslaRiesc
Tweets
5°C / 15°C
5°C / 15°C
5°C / 15°C
5°C / 15°C
La investigación chilena debe buscar la forma de aumentar su conexión con las necesidades del país, con las políticas públicas, con el mundo empresarial y la sociedad. La ciencia no es un lujo, su aporte a la construcción del futuro es innegable y necesaria si pensamos en una sociedad basada en el conocimiento, pensamiento crítico y en diálogo con los saberes.
La respuesta está en promover un sistema que valore el trabajo colaborativo, conectado con la comunidad, con indicadores que vayan más allá de la productividad como es entendida hoy. Destruir la barrera entre disciplinas y potenciar al máximo los nuevos lenguajes y la divulgación científica. Muchos científicos no ven la necesidad de traducir sus resultados a otros formatos porque no son medidos por ello.
Es urgente establecer puentes directos que acerquen la ciencia, con un fuerte sentido de reciprocidad y colaboración con la realidad, una conexión que permita entender las inquietudes y necesidades. Lo que está en juego en esta crisis es el rol público, también de la ciencia, en su sentido más profundo: en su concepción, práctica, difusión y aplicación de resultados.
Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chile
dinos
que piensas