Cómo el cambio climático puede afectar la salud de las personas
El fenómeno amplía el radio de las enfermedades que son transmitidas por vectores. Expertos evalúan efecto en Chile.
Natividad Espinoza R. - Medios Regionales
El cambio climático no solo está ocasionando un aumento del nivel del mar, olas de calor, la desaparición de glaciares y muerte en diversos ecosistemas, sino que también ha causado efectos y seguirá influyendo en la salud de las personas.
Así lo confirma el infectólogo jefe de medicina del viajero de Clínica Alemana, Thomas Weitzel, quien explica que el proceso medioambiental por el que está pasando el planeta favorece la llegada de infecciones virales transmitidas por vectores -como mosquitos y garrapatas- a zonas donde antes no eran tema.
"Estos vectores dependen mucho del clima. Cuando hay climas similares en un lugar y otro hay, por ejemplo, mosquitos que pueden vivir en ambos sitios, pero puede que en una de esas zonas estos insectos no existan, simplemente porque no han llegado hasta ahí", dice.
Los cambios
En la última década, los cambios que han quedado evidenciados en el clima han propiciado en más áreas la supervivencia de insectos como los mosquitos Aedes (aegypti y albopictus), que habitan zonas tropicales y han sido claves en la existencia y aumento de casos de dengue, zika y chikungunya.
De hecho, enfatiza Weitzel, "este año hubo un brote de dengue en España y Francia y en gran parte de Europa hay alarma por posible introducción de enfermedades por el aumento de mosquitos".
"Una cosa es la plena importación y después que el bicho sigue porque encuentra condiciones que son buenas", agrega el experto.
No obstante, Weitzel subraya que "la presencia del vector no significa que exista la enfermedad", puesto que no todos estos insectos portan el virus. "Están el vector y el virus, que se transmite de persona a persona, aunque este también puede mantenerse en el mosquito si se infectan los huevos y, con estos, la próxima generación", comenta.
Otro vector común son las garrapatas, que pueden transmitir, por ejemplo, la enfermedad de Lyme. Estos parásitos habitan zonas templadas y, a medida que avanza el cambio climático, nuevas áreas adquieren esta cualidad.
Según Weitzel, esto es "súper complejo". "Por ejemplo, hay garrapatas en Alemania, en Estados Unidos; entonces, esto ecológicamente es mucho más difícil de entender. Aquí también hay potencial de introducción pero no solo por el cambio climático, sino siempre".
En chile
El especialista detalla que en Chile hay vector para el dengue, zika y "teóricamente" para chikungunya en Rapa Nui. "Tenemos control de mosquito y vigilancia de la enfermedad, y en el caso de la fiebre amarilla el Ministerio de Salud tomó la decisión de vacunar a la gente que vive en Isla de Pascua. No a los viajeros, sino que solo gente que vive en Isla de Pascua por riesgo de importación", consigna.
En esta línea, subrayó que en el resto de Chile está el mosquito Aedes aegypti en zonas del norte, según él, entre Arica e Iquique.
"En el norte tenemos que si un viajero un migrante viene con dengue, puede causar casos secundarios o transmisión autóctona. Y si el mosquito es abundante, puede causar un brote. Estos mosquitos no vuelan mucho, entonces la enfermedad muere con la persona", agrega.
¿y los animales?
El cambio climático también afecta a los animales. Según la veterinaria de Tiendapet.cl, Rocío Cortez, "que existan estaciones diferenciadas hace que los parásitos que afloran y se transmiten con el calor queden neutralizados al llegar el frío. El cambio de temperatura es una barrera natural para el control de la acción de enfermedades que se transmiten y de parásitos, pues en invierno la actividad de estos peligros es nula".
¿Qué animales estarían más afectados? Para Cortez serían el elefante africano, tortuga marina, panda gigante y el perro salvaje africano.
"Millones de animales mueren o sufren con la falta de comida, agua y abrigo por desastres naturales".
Rocio Cortez,, veterinaria."