Eduardo Burgos Sepúlveda
En el sector rural de Catrumán, en el oeste de la comuna de Ancud, cerró el proyecto "Red Participativa de Agua (RPA)", iniciado en diciembre de 2017 y que abastece a familias de ese sector de la península de Lacuy con mil litros al día.
En el sistema implementado se tomaron en cuenta los roles del ecosistema para la gestión del agua, construyéndose, por ejemplo, un humedal artificial, además de realizar acciones de manejo integradas para la cantidad y calidad del vital líquido.
Los recursos -60 millones de pesos- para concretar la iniciativa corrieron por parte del Fondo de Innovación del Gobierno Regional de Los Lagos (GORE) y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ejecutando el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) durante 17 meses. La comunidad beneficiada tuvo una participación activa, aportando con sus conocimientos populares y mano de obra para su concreción.
También aportaron recursos la Gobernación de Chiloé y la Municipalidad de Ancud, resultando un sistema de abastecimiento de agua para 16 familias y para la sede social, club deportivo, capilla y el cementerio de la comunidad.
"Como Corfo lo más importante es que el prototipo de innovación que se planteó se logró concretar, hoy día tenemos una comunidad que tiene agua en sus hogares y además una organización que va administrar esta red de agua potable rural y sobre todo aplicando la sabiduría y trabajo de la propia comunidad que es lo más rescatable", señaló Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo.
Sumó el personero que "este es un modelo muy replicable en otras comunidades, no solamente en Chiloé, sino que también en otros sectores rurales del país".
Pía Barría, presidenta de la junta de vecinos local, expresó que "estamos felices, ya se concretó el proyecto de la Red Participativa de Agua (de Catrumán) y por parte de la junta de vecinos, capilla y club deportivo ya tenemos agua en nuestro fogón, así que es un gran avance y por lo menos ya no vamos a andar solicitando agua a la municipalidad cada vez que realizamos una actividad".
El director del proyecto sanitario y ambiental, Rolando Rojas, compartió que "esperamos que se pueda replicar este tipo de soluciones en otros territorios, nosotros vamos estar haciendo de conexión, aumentando los tipos de capacitaciones a otros profesionales y, en definitiva, mostrar esta solución para que se pueda escalar en otras cuencas, o bien retomar o multiplicar este tipo de soluciones en otros lugares".
16 familias y distintas instituciones son las beneficiadas directamente.