denuncia y ayuda
Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko
basura en playa ancuditana.-
El tema de la basura da para mucho en la provincia. Desde la falta de recintos para disponerla hasta la grave contaminación que viven las playas, vinculada a veces a la actividad acuícola. Pero no siempre es así. Como expuso en redes sociales el usuario Mario Rubilar, "si culpamos a la industria salmonera por la contaminación de Chiloé, también debemos ser consecuentes y responsables con nuestra basura". Evidentemente, hay lugareños e incluso turistas que dejan "rastro", como en Lechagua, Ancud.
Chilotes en rally mundial.-
Los chilotes son "patiperros". Si ya en la final del torneo de tenis de Múnich se señaló que uno de los fanáticos chilenos que apoyó a Christian Garín en la conquista de su segundo título de la ATP fue un ancuditano radicado en Alemania, en la reciente fecha del Campeonato Mundial de Rally fueron muchos más los isleños presentes en una cita deportiva internacional. En las rutas de la Región del Biobío varios amantes tuercas de la zona marcaron presencia.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿El Gobierno debe reactivar en los hechos el proyecto de Bypass de Castro?
Sí
La pregunta de hoy
¿Considera que tardó mucho (3 meses) en habilitarse el terminal de conectividad de Quellón inaugurado en febrero?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Domicilio:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
65-2642800/65-2642809
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Ricardo Sánchez Ilabaca
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
25% 75%
"En eso nosotros vamos a perseverar, son los senadores quienes van a tener que determinar en conciencia", Cecilia Pérez, ministra de la Secretaría General de Gobierno, descartando que el Ejecutivo baje la candidatura de la cuestionada abogada Dobra Lusic para integrar la Corte Suprema. El Senado votará mañana tal propuesta.
No humor
Otros mártires del 21 de mayo
Equidad de género en los procesos de desarrollo
Los términos de género y pobreza están más ligados de lo que uno puede creer. Es por eso que se debe entender la pobreza de manera diferente para hombres y mujeres, pues diversos estudios a lo largo de la historia han determinado que hay una feminización de la pobreza en gran parte del mundo.
Entender la pobreza desde una perspectiva de género es reconocer que hombres y mujeres experimentan la pobreza de manera diferente y desigual. La perspectiva de género permite conceptualizar la pobreza enfatizando sus causas y focalizar a quienes experimentan situaciones de pobreza con mayor vulnerabilidad.
El término género, según la Cepal, se define en "la construcción cultural de las diferencias sexuales que alude a las distinciones y desigualdades entre femenino y masculino y a las relaciones entre ellos". Es por ello que analizar la pobreza desde una perspectiva de género se identifica una serie de elementos que se involucran en la distinción entre lo femenino y masculino.
Existen conceptos que se relacionan directamente con la pobreza femenina, tales como desigualdad, vulnerabilidad y exclusión. "La probabilidad de ser pobre no se distribuye al azar en la población"; es por ello que el género y otros factores como edad, ubicación geográfica y etnia también influyen. La pobreza femenina recae principalmente en que mujeres y hombres no tienen igualdad en oportunidades, no cuentan con activos culturales como educación formal y que las mujeres no disponen de ingresos altos y/o bienes.
La medición de la pobreza, desde una perspectiva de género, es relevante en cuanto a visibilizar el problema, además de elaborar e implementar políticas públicas. Es por eso que el Estado cumple un rol fundamental en la erradicación de la pobreza femenina.
Las distintas mediciones en relación a la pobreza generan que exista una diferencia abismante entre mujeres y hombres, pues la diferencia de ingresos económicos, la formación educacional y cultural, rol social y labor doméstica da como resultado la feminización de la pobreza, que va ligado a un vacío de políticas públicas por parte del Estado, además de evidenciar la violencia hacia las mujeres.
El desarrollo para una sociedad más igualitaria tiene que comenzar con la preocupación de los ciudadanos y del Estado hacia las mujeres y como estas se han visto cosificadas a lo largo de la historia. El progreso se verá reflejado cuando los artículos de la convención de Belem do Para (Brasil, 1994) se realicen y no se minimice su labor. Aquella plantea a grandes rasgos que existe una violencia contra la mujer en sus derechos y libertades, y que el Estado tiene que condenar las formas de violencia hacia la mujer, adoptar medidas jurídicas y modificar y crear leyes y reglamentos vigentes contra la violencia.
Columna
Cecilia González Jeria, académica de la, Universidad Central Región de Coquimbo"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $693,62
Euro $779,00
Peso Argentino $15,36
UF $27.716,98
UTM $48.595,00
@DefendamsChiloe
Ahh ya sabemos por que no han investigado el corrupto #PuenteChacao ! Gracias @cgajardop por contar la verdad a #Chiloé y #Chile ! @sebastianpinera @jafontaine @Contraloriacl @IngenierosCHILE @soychiloe @VictorHugoPalma @DMatamala @tv_monica @Anwar_Farran
@Serghio74590625
@PreguntaleM Dalcahue, Chiloé, mucho frío!!!!!
Tweets
2°C / 13°C
2°C / 12°C
2°C / 12°C
3°C / 12°C
Hoy hay que traer a la vida a tres más de los tantos gloriosos mártires que dejaron los combates del 21 de mayo de Iquique y Punta Gruesa. Tantos sacrificios en sangre por la patria fueron legados ese día, y tres en especial muy poco conocidos ocurridos en la Covadonga cuando esta recibe un proyectil del monitor Huáscar, que la atravesó de banda a banda, causando la muerte del cirujano Pedro Segundo Regalado Videla y matando instantáneamente al grumete Blas Segundo Téllez y al mozo Felipe Ojeda.
Del cirujano Videla es relativamente fácil encontrar información, pero ¿quiénes fueron Téllez y Ojeda?
El grumete Blas Téllez se embarcó como grumete el 19 de marzo ya siendo todo un hombre de 22 años. De tamaño medio para esa época contaba con 1,68 metros e era hijo de Blas Téllez y Catalina Donoso. El mozo Felipe Ojeda Álvarez, hijo de José y Catalina, contaba solo con un año más que Téllez. Ambos murieron por la patria a inicio del combate, cuando ni a gloria había tocado aún la cubierta. Los restos de ambos hombres, olvidados largamente, descansan en el mismo lugar que los dejara Condell tras el combate: el puerto de Tocopilla.
Mauricio Pelayo, divulgador histórico
dinos
que piensas