denuncia y ayuda
Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko
foralecer el turismo.-
Resulta primordial fortalecer dos elementos que permiten desarrollar el turismo a gran escala: capacitación y educación. En Chiloé no existe información de calidad para el sector turismo, tampoco hay una estrategia clara para capacitar a los actores de la industria en torno a las normas de calidad o las experiencias internacionales exitosas. Pero quizá lo más urgente es educar, provocar cambios culturales que permitan atender de mejor manera al extranjero para mostrar lo que tenemos.
mayor seguridad.-
El accionar delictual que recorre peligrosamente la provincia tiene preocupados a los organismos policiales y a la comunidad en general. Numerosos ataques, riñas y crímenes vienen lamentablemente a reafirmar lo anterior. Los habitantes de esta hermosa Isla exigimos a las autoridades que se prenuncien y actúen para garantizar la seguridad de quienes vivimos en este apartado territorio insular.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Cree que el proyecto de Cancha Rayada en Castro será una realidad en un mediano plazo?
Sí
La pregunta de hoy
¿Se encuentran en buen estado los caminos vecinales de su comuna?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Domicilio:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
65-2642800/65-2642809
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Ricardo Sánchez Ilabaca
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
50%
"Estamos haciendo cirugía mayor", Emilio Santelices, ministro de Salud, tras destacar que el gobierno se está haciendo cargo de establecer "una nueva relación entre los afiliados y las isapres", además de "dar respuestas a los 14 millones de chilenos que están en Fonasa".
50% no humor
Reforma de la Salud
Alzheimer al AUGE
Se define demencia o trastorno neurocognitivo mayor a un deterioro de las funciones cognitivas superiores de suficiente intensidad como para interferir con las actividades de la vida diaria. Existen varios tipos de demencias, siendo la más frecuente y conocida por la población la tipo Alzheimer, que se caracteriza principalmente por alteración inicial de la memoria, alterándose en forma progresiva y lenta el resto de las funciones cognitivas superiores, como el lenguaje, el juicio, abstracción, etc. Sin embargo, también existen otros tipos de demencia como la vascular, frontotemporal, Lewy, etc. Si bien la prevalencia de las demencias aumenta con la edad, es importante destacar que la demencia no es un cambio normal del envejecimiento, por lo que no es correcto ocupar el término "demencia senil", ya que implicaría que todas las personas al envejecer tendrían demencia, lo cual no es verdad. En nuestro país existen aproximadamente 200 mil personas que padecen de demencia, siendo la tercera causa de muerte. La demencia es una enfermedad que produce un alto impacto en todo el grupo familiar, debido a que además de las alteraciones de la memoria, se producen alteraciones conductuales altamente disruptivas. Por ejemplo, un paciente con demencia puede perderse si sale solo, querer salir de la casa a horarios inadecuados, estar irritable, guardar cosas en lugares equivocados, tener ideas de que le roban las cosas, etc. Esto hace que exista la necesidad de un cuidador, que debe abandonar sus actividades para dedicarse un cien por ciento al paciente, produciéndose un desgaste en su calidad de vida. Se puede desarrollar en la persona a cargo una entidad llamada "síndrome de sobrecarga del cuidador", que lleva a alteraciones anímicas y trastorno del sueño. Hoy en día no existe un tratamiento curativo de las demencias. Los medicamentos que existen ayudan a enlentecer la progresión y controlar los síntomas. Dado la elevada prevalencia de la enfermedad, el costo del tratamiento farmacológico y el costo económico y emocional que implica el cuidado de un paciente con demencia para una familia completa, es que se justifica la incorporación al AUGE de esta patología. La cobertura debe ser integral e implicar no sólo los medicamentos sino que el apoyo en los cuidados del paciente que es tanto o más importante que las terapias farmacológicas, como la incorporación de estos pacientes a centros de día donde se acoge al paciente y su familia.
Columna
Dra. Paola Fuentes, Medicina Interna-Geriatría, Académica UNAB Viña del Mar"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $665,17
Euro $744,12
Peso Argentino $16,13
UF $27.617,12
UTM $48.353,00
@erchiloe
Accidente de tránsito sector #Molulco km. 1235 #Ruta5, colisión de camión con Jeep, 4 lesionados.
?? Omega Quellón
@elcordero88
VIII Congreso Nacional de las Comunidades del Patrimonio en Chonchi, Chiloé: "Sin territorio, no hay patrimonio" - Museo de Chonchi http://museodechonchi.cl/2019/04/22/viii-congreso-nacional-de-las-comunidades-del-patrimonio-en-chonchi-chiloe-sin-territorio-no-hay-patrimonio/ …
Tweets
5°C / 13°C
5°C / 14°C
4°C / 13°C
5°C / 13°C
El Presidente, a través de su twitter, nuevamente presiona al Ministro de Salud para que a fin de mes envíe los proyectos de Ley de la Reforma de ISAPREs.
Qué duda cabe de la necesidad de una reforma frente al alza de precios de los planes, la judicialización, la falta de fiscalización de la Superintendencia de Salud y la discriminación a la mujer y la tercera edad, entre otros problemas.
Habrá que ver si por enésima vez el Ministro vuelve a postergar la entrega o si envía los prometidos proyectos. El problema de fondo que enfrenta el Ministro es que el Gobierno no adoptó una estrategia adecuada para organizar el proceso de reforma de salud.
Cuando los gobiernos tienen que enfrentar una reforma de esta envergadura, habitualmente forman una Comisión, Secretaría, Unidad Coordinadora u otra figura, que organiza el trabajo técnico -que en estos procesos es complejo y cuantioso- y sirve para hacer los primeros tanteos políticos de las propuestas de política. Por ejemplo, esta fue la figura que adoptó Lagos, con el Dr. Sandoval al frente, que dio forma a la Reforma GES. La dificultad de Santelices para elaborar y enviar los proyectos de ley, es que prescindió de esta organización, centralizando toda la actividad técnica y política en su persona. Evidentemente ha estado sobrepasado.
Rony Lenz, Director Postgrado Instituto Salud Pública U. Andrés Bello
dinos
que piensas