La red asistencial de Chiloé es una de las primeras del país en resolver la lista de espera quirúrgica para enfermedades que no está incluidas en el sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) 2016.
A las 3 mil 500 intervenciones que se realizan en promedio en un año, se sumaron otras mil 500, lo que permitió cumplir con la mesa presidencial e iniciar un nuevo trabajo para reducir el número de pacientes que aún espera por una solución a sus problemas de salud.
En el auditorio del Hospital Augusto Riffart de Castro se realizó ayer una ceremonia en la que se reconoció a los equipos que lograron cumplir con este desafío, instancia en la que participó el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.
Luis Ferrada, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé, sostuvo que el cumplimiento de este compromiso significó entregar un servicio a pacientes que estaban más de tres años esperando ser operados de algunas patologías o enfermedades, como problemas a la cadera, rodilla y vesícula, además de cataratas.
"En general esto se dio en todas las especialidades con que contamos, porque para que la gente sepa contamos con la mayoría de las especialidades y con algunas de las subespecialidades; por lo tanto, en este momento somos capaces de resolver la mayor parte de la demanda", indicó el médico.
Además, Ferrada expuso que "indudablemente, los recursos con los que cuenta la red aún no son suficientes, están en construcción los hospitales de Ancud y Quellón que van a sumar a la red dos pabellones quirúrgicos, lo que significa casi 3 mil intervenciones más al año; por lo tanto, esperamos que entre el 2020 y 2021 nadie espere más allá de un año".
Junto con ello, el profesional explicó que la idea es que en los años siguientes los pacientes no aguarden más allá de seis meses.
"Creo que esto lo vamos a cumplir porque la meta actual significó tensionar la red para poder producir mucho más de lo que se había producido antes", afirmó.
En este sentido, el subsecretario de Redes Asistenciales mencionó que "estamos con los directivos de los hospitales y del servicio de salud reconociendo el trabajo hecho a centenares de funcionarios que se han comprometido con la resolución de centenares de casos que estaban en lista de espera desde el 2016 hacia atrás".
Igualmente, Castillo comentó que "quiero hacer un especial reconocimiento a todos los funcionarios que han participado en esto directa o indirectamente y que han hecho posible esto de una manera tan fluida y tan buena para los pacientes y usuarios de la red".
Tiempo
Tras el cumplimiento de la etapa 2 del compromiso presidencial, se está trabajando en lo que se denominará tiempo de espera y no lista.
"Esperamos seguir trabajando con los usuarios de la Isla, especialmente en la atención primaria e integradamente con la atención hospitalaria, de manera que el tiempo se espera sea lo más razonable", describió el funcionario público.
Como parte de su visita a la provincia, el subsecretario Castillo se reunió con los equipos directivos de los hospitales, además de revisar los avances que presentan las obras de normalizaciones de los recintos de Ancud y Quellón.
"La renovación de la infraestructura de la Isla ha ido avanzando. En el caso de Queilen, yo creo que estamos a días de que las bases de licitación entren a toma de razón de la Contraloría para su ejecución, esperamos que esto así sea la próxima semana", acotó la autoridad del Minsal.
Fiscalización a obras
Fernando Bórquez, gobernador de Chiloé, valoró el cumplimiento en la reducción de la lista de espera de pacientes en la provincia. Del mismo modo, expresó que "vamos a seguir fiscalizando y que se ejecuten de buena manera los hospitales en construcción, además de terminar con los cesfams que están en su última etapa".