Ancud: mal olor por algas se intensifica y hospital atiende a siete afectados
El Ministerio de Salud y la autoridad marítima iniciaron estudios paralelos para determinar el origen de la fuerte descomposición que incomoda a la población. Inicialmente se atribuyó a las algas y ahora se habla de ácido sulfhídrico.
Una fuerte y sostenida concentración de olores putrefactos derivados desde el borde costero de la ciudad de Ancud gatilló una nueva emergencia y con ello la activación de un dispositivo de contingencia por parte de organismos de emergencia y del Ministerio de Salud.
La problemática, que supuestamente había sido superada el martes con la remoción de algas en descomposición, se recrudeció la noche del jueves al viernes, cuando los pobladores que residen en avenida Salvador Allende solicitaron el apoyo del Cuerpo de Bomberos de Ancud.
Uno de los momentos más críticos se vivió alrededor de las 9 de la mañana de ayer, cuando por segunda vez en menos de tres días el Colegio Chiloé optó por enviar de retorno a los domicilios al plantel escolar y funcionarios.
En paralelo y casi de forma gradual, la autoridad de Salud confirmaba siete casos de pacientes adultos que ingresaron al Hospital San Carlos acusando náuseas y fuertes dolores de cabeza. Por este mismo problema el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de Bellavista I vio alterada su atención regular por el envío de pacientes al primer recinto.
A esa hora las condiciones de bajamar sumada a la dirección del viento no hicieron más que empeorar el ambiente y con ello el ánimo de apoderados y vecinos del barrio exigiendo el pronunciamiento de las autoridades locales.
"El olor de mantiene hasta allá arriba, en Bellavista III, porque mi hijo acaba de salir del colegio, dígame usted, ¿quién va a estudiar con este olor? Nadie, hasta cuándo se va a terminar este show", acusó Maura Vieille, pobladora del sector.
El pestilente olor que días antes fue atribuido por la autoridad marítima a gas metano, derivado por la descomposición de materia orgánica, se hizo sentir con mayor fuerza en una parte de Salvador Allende, Ramón Freire y Lautaro, aunque incluso llegaba a zonas altas de la ciudad, causando todo tipo de reacciones que se hicieron sentir a través de las redes sociales.
Una de las cibernautas, Alejandra Nail, posteaba que "llevamos varios días con este olor, es horrible, irrespirable y no es el alga precisamente".
Mirta Sánchez fue otra de las pobladoras qué acusaba el hecho. La residente en Inés de Bazán reveló sus dudas por el origen del problema: "Era intenso el olor y al igual que ustedes, pienso que no son las algas".
Gases
"Los análisis nos arrojan concentraciones de gases de descomposición de materia orgánica que es lo que pueden medir nuestros instrumentos", esgrimió Juan Pablo Linnebrink, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Ancud.
El oficial reveló que con el empleo de un analizador de gases se logró establecer preliminarmente la existencia de un compuesto químico en la playa de Fátima.
"Logramos determinar algún tipo de presencia de ácido sulfhídrico, es por descomposición de materia orgánica como algas, heces, lo que pueda haber, más precisos no podemos ser", detalló el voluntario.
El levantamiento de muestras que van desde alga putrefacta hasta agua salina fue asumido por un equipo de la Capitanía de Puerto de Ancud.
MEDIDAS
Una reunión casi de urgencia encabezó ayer por la mañana en el Colegio Chiloé, situado a escasos metros de la playa, la seremi de Salud, Scarlett Molt, junto a funcionarios de la Autoridad Sanitaria. La personera se hallaba en la ciudad por el lanzamiento provincial de la campaña anual contra la influenza.
La mesa de trabajó sumó la presencia de sostenedores del recinto escolar, Oficina Municipal de Emergencia, Capitanía de Puerto y Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para analizar los diferentes escenarios y pasos a seguir para prevenir nuevos casos de niños o adultos afectados.
Smolt confirmó que dadas las desfavorables condiciones medioambientales "vamos a hacer un seguimiento todos los días, junto con la investigación que ya levantó la Armada respecto a toma de muestras y al seguimiento para recabar y encontrar cuál es la causa real de esta situación".
La autoridad del Minsal confirmó la disposición de un equipo profesional para mantener bajo observación el comportamiento del problema en el borde costero que se presencia desde hace varios días.
"Es importante que la comunidad sepa que ya se han tomado las muestras, primero tenemos que llegar a identificar de qué estamos hablando, hasta ahora el compuesto que podría haber es ácido sulfhídrico, pero eso está en confirmación", anticipó la profesional.
Con relación a la intervención de la autoridad naval, el capitán de puerto local, Miguel Bravo, ratificó el inicio de una investigación sumaria administrativa "con la finalidad de determinar las posibles causas principalmente y los responsables si los hubiera".
El oficial añadió que su repartición sumó la presencia de profesionales enviados por la Gobernación Marítima de Castro, a cargo de la obtención de muestras en la costa.
"Desde ayer (jueves) se están efectuando mediciones con equipos multigás, apoyados también por la Autoridad Sanitaria", precisó el uniformado.
En relación a los plazos para la entrega de los resultados de los análisis a las muestras, se estableció que en el caso de la autoridad marítima se revelarán dentro de los próximos 20 días. A su vez el Minsal contará, según la seremi, con los resultados en no más allá de cinco días.
Posteriormente, durante la tarde una nueva reunión por el problema se efectuó en el Colegio Chiloé, integrando a autoridades y la comunidad ancuditana.
"Hasta ahora el compuesto que podría haber es ácido sulfhídrico, pero está por confirmación".
Scarlett Molt,, seremi de Salud"
Hablan vecinos y autoridades por el hedor
Maura Vielle, vecina de población Bellavista I
"El olor lo siento desde el jueves, parece que no hicieron nada, veo la misma suciedad, el mismo olor, hasta cuándo vamos a estar soportando este olor. Uno trabaja, los hijos quedan solos en la casa. Cuando vine a trabajar el jueves en la tarde como a la una ya se sentía el olor", dijo.
Sandra, apoderada del Colegio Chiloé
"A mí me parece horrible la situación del olor acá en la ciudad, tuve que venir a buscar a mi hijo al colegio y es la segunda vez que ocurre algo así en la semana. Me parece horrible la contaminación y los malos olores, pienso que hay que hace algo nomás", acotó la ancuditana.
Juan Pablo Linnebrink, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ancud
"Alrededor de las 10 de la noche del jueves nos hicimos presentes en el lugar, en la cancha de Fátima que era donde estaba mayormente concentrado el olor. La recomendación que podemos dar es idealmente mantenerse en sus casas y salir lo menos posible", aconsejó.
Scarlett Molt, seremi de Salud de Los Lagos
"Estamos hablando de siete pacientes adultos, vinimos al hospital para recabar de forma directa el estado de estos pacientes (de ayer), que asocian sus síntomas el haber estado expuestos a este olor fuerte en la mañana, se encuentran estables y ya fueron dados de alta", mencionó.
Miguel Bravo, capitán de puerto de Ancud
"Estamos apoyados por la Autoridad Sanitaria, se están efectuando mediciones y además muestras de sedimentos y líneas de agua que se efectuaron el día de ayer (jueves) y hoy (ayer), no solo en el borde costero sino que a una distancia aproximada de cien metros de la línea de costa", dijo.
PLANTA DE TRATAMIENTO
El jefe de la Oficina Provincial de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Ricardo Zavalla, respondió a los reclamos de la ciudadanía que apuntan hasta las instalaciones que la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) como la responsable en la emanación de los fuertes olores.
La fuente recordó que la última inspección para medir las condiciones de los recintos se efectuó a principios de esta semana en la planta elevadora de aguas servidas ubicada en la esquina de calles Salvador Allende y Yungay y en la propia planta de tratamiento de aguas servidas que funciona en población Fátima.
"En marzo se hizo la última fiscalización para descartar y darle a conocer al municipio y a la ciudadanía que la planta de tratamiento de aguas servidas estaba con todas sus unidades trabajando en forma normal (...); se hizo una revisión a la planta en Yungay y a los colectores que tributan en la calle Salvador Allende", aseveró.
Alexis Latorre, alcalde (s) de la Municipalidad de Ancud
"He recibido la instrucción del alcalde de colocar todos los medios del municipio a disposición de la Armada, ustedes saben que el borde costero es de responsabilidad de la Armada; somos un organismo colaborador en este tema, colaboraremos con maquinaria si es necesario", acotó.
16 personas, entre niños y adultos han recibido atención médica en dos oportunidades.
5 días es el plazo del Minsal para entregar los resultados de las muestras.