Pescadores piden revisar RCA del Puente Chacao
Según el sindicato de trabajadores del golfete de Quetalmahue, la resolución de calificación ambiental del megaproyecto habría caducado.
Un pronunciamiento de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la eventual caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Puente Chacao solicitó el Sindicato de Pescadores del Golfete de Quetalmahue, comuna de Ancud.
Lo anterior se debe al impacto que ha sufrido la actividad que sus miembros desarrollan en el área de manejo denominada "Punta Remolino-Punta Soledad" que se encuentra aledaña al sector en el que se construirá la pila sur del viaducto entre la Isla Grande y el continente.
Si bien los hombres de mar cuentan con la autorización de esta área desde 2005, tres años después que se entregara la RCA del proyecto -entonces Puente Bicentenario-, afirman que ella está caducada, ya que la ley considera un plazo de cinco años para el inicio de los trabajos, obras que solo comenzaron a principios del año pasado.
En un documento dirigido al encargado regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, el sindicato expone los argumentos que avalarían la caducidad de este instrumento, lo que, a su juicio, obligaría a actualizar los compromisos de cuidado y precaución del área de manejo.
Elías Calbucan, presidente del sindicato, explicó que el trabajo de construcción del Puente Chacao está produciendo la desaparición de los recursos que tiene el área como el loco y el erizo, además de otras especies.
"Nuestra área tiene como primer recurso objetivo el loco y como segundo el erizo, pero dentro de la zona había otros recursos como el pulpo que han desaparecido. Acá hubo un impacto de carácter grave que incluso le justificamos al ministerio y nos dijeron que todo puente grande produce algún daño", afirmó el dirigente.
Presentación
En este sentido, Calbucan mencionó que la presentación que realizó su organización en la Superintendencia de Medio Ambiente busca que se les considere en la calificación ambiental de la iniciativa.
"Dentro de la normativa son 5 años para el inicio de la construcción y eso no ocurrió, por lo que pensamos que el puente no está normado y lo que se está exigiendo hoy en día es que se haga cumplir la ley", detalló el ancuditano.
A su vez, Juan Gutiérrez, asesor del sindicato, puntualizó que "nosotros presentamos esto el 28 de diciembre y es una solicitud de análisis de la resolución de la calificación ambiental. Nosotros revisamos y encontramos bastante documentación sobre que las resoluciones tienen un plazo para que se empiecen a ejecutar las obras y si eso no se hace, la resolución queda nula y debe hacerse otra".
MÉRITO
El biólogo marino añadió que "nosotros estamos recurriendo a que la superintendencia le consulte al Ministerio de Medio Ambiente si existe el mérito y los antecedentes y por qué no se ha hecho la resolución de caducidad".
De ser positiva la respuesta de la superintendencia, el profesional manifestó que se debería realizar un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) que favorecería al área de manejo, ya que solicitarán que sea incluida como un sector factible de ser afectado por el proyecto.
Una inversión de 360 mil 134 millones de pesos considera la construcción del Puente Chacao que fue adjudicado en febrero de 2014 a un consorcio internacional. Tras más de 4 años y medio del inicio del proyecto, en noviembre pasado se entregó un informe favorable para la aprobación del diseño definitivo de la obra.
Al cierre no se obtuvo el pronunciamiento desde la Seremi de Obras Públicas de la Región de Los Lagos.
Demanda en tribunal
No solo este nuevo requerimiento de revisión de la resolución de calificación ambiente presentado a la Superintendencia de Medio Ambiente por parte de un grupo de pescadores ancuditanos forma parte de los vaivenes que ha enfrentado el megaproyecto.
En los últimos días también se conocieron detalles de la demanda que presentó la coreana Hyundai en contra de su socia en el Consorcio Puente Chacao, la brasileña OAS. Una publicación de La Tercera da cuenta que el 18° Juzgado Civil de Santiago confirmó la mantención de la medida precautoria sobre las acciones de OAS. Se trata de la prohibición para que la brasileña venda los títulos que mantiene en la sociedad. Además, la nota ahonda en la demanda, dando cuenta de la manipulación de algunas actas de directorio del consorcio e incluso se habría propuesto no pagar los salarios por parte de la constructora acusada de millonarios sobornos en Latinoamérica.
28 de diciembre es la fecha en la que fue presentado el requerimiento.