denuncia y ayuda
impulsar el turismo.-
El sector turístico es un área esencial de la política para favorecer, por ejemplo, el crecimiento de cada una de las comunas chilotas. Este esfuerzo ya se percibe en algunas comunas isleñas, donde sus autoridades permanentemente están potenciando los atractivos turísticos de sus zonas para incrementar los beneficios que se pueden extraer de este rubro. Pero aún queda mucho camino por recorrer para potenciar al sector y "vender" a Chiloé como un gran atractivo del sur del país.
combatir el microtráfico.-
La venta clandestina de sustancias prohibidas crece paulatinamente en varios sectores poblacionales del territorio insular, pese al esfuerzo de las policías por contrarrestar este dañino flagelo. Sorprende la cantidad de jóvenes que cada cierto tiempo son detenidos por comercializar droga a menor escala, ensanchando el camino al microtráfico de marihuana. Urge combatir este flagelo como sociedad.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Venden drogas en el sector donde usted vive?
Sí
La pregunta de hoy
¿Siguen colapsados los contenedores de basura en el sector donde usted reside en Castro?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Gerente:
Alejandro Araya Pinochet
Domicilio Castro:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
2642800/2642809
Domicilio Ancud:
Pudeto 135, Of. 3, Ancud.
Fono fax:
2629745
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Cristián Huerta Horta
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
50%
"Carabineros debería enfocarse en la prevención", abas Chahuán, ex fiscal nacional, tras analizar la crisis que se desató tras los cuestionamientos a la Operación Huracán entre la fiscalía, el gobierno y la policía uniformada
50% no
Regulación ambiental
Columna
Más iniciativas público privadas para enfrenta la escasez hídrica
Para nadie es un misterio que la crisis hídrica en Chiloé llegó para quedarse, los factores podrán ser múltiples y las soluciones no siempre cubren las necesidades y a todas las familias afectadas, por eso con la integración público-privada, e inyección de recursos, se pueden ofrecer soluciones que se proyecten en el tiempo más allá de la distribución del líquido vital en camiones aljibes como forma de mitigación y solución parche.
Recordemos que un episodio crítico lo vivimos durante el período estival 2014-2015, donde los más complicados fueron los sectores rurales de la isla, por ello fue necesario, con mucha presión hacia el gobierno, que se decretara emergencia agrícola, en el que se distribuyeron más de 24 millones de litros de agua en camiones aljibes, a un costo de 300 millones de pesos, sin que el fenómeno disminuya a pesar de la lluvia y perjudique sectores de Ancud, Quemchi, Quellón entre otros e incluso con el incumplimiento hacia los proveedores que trasladaban el agua para consumo humano y productivo.
Otro efecto de la falta de agua es que también afecta al crecimiento de praderas, lo que dificulta que los animales tengan alimento y a los cultivos de productos hortofrutícolas, los que con su venta, generan ingresos miles de familias. Por ello debemos conocer los resultados de la Estrategia Provincial de Recursos Hídricos en los territorios que se aplicó, los recursos que fueron traspasados, cuántos fueron los beneficiados y su efectividad.
El Ministro de Agricultura, en su visita a Chiloé, destacó la implementación de 35 equipos para la cosecha de lluvia que alimentan a invernaderos y aseguró que hay disponibles mil 500 millones de pesos para nuevos proyectos entre el 2018 y el 2019 gracias al convenio entre la Comisión Nacional de Riego y el GORE, sin embargo no enfatiza en la protección a humedales ni en las facilidades para comunidades o privados en la creación de soluciones de más largo plazo en la provincia.
Las buenas iniciativas hay que destacarlas, han existido muchas y la más reciente es la que implementará el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) en Catruman con una red participativa de agua potable, la que incluye una estación de monitoreo hidrológico y la depuración de agua, a través de un humedal artificial para tratar aguas servidas, una solución de largo plazo y que integra.
No podemos depender solo de camiones aljibes, por ello con la instalación del gobierno del presidente Piñera, debemos proyectar un Chiloé sustentable, con mejor preparación para enfrentar las consecuencias del cambio climático y la adecuada protección a nuestros recursos que hoy lamentablemente escasean.
Alejandro Santana T.,, diputado de la República"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $596,15
Euro $734,17
Peso Argentino $29,22
UF $ 26.942,89
UTM $47.066,00
Tweets
@estrellachiloe
Bomberos rescató a tres jóvenes atrapados al interior de ascensor del Mall Paseo Chiloé
11°C / 18°C
9°C / 16°C
11°C / 16°C
10°C /16°C
Las temáticas del medio ambiente están instaladas en algunos sectores como una prioridad importante en un país que crece exportando recursos naturales a mercados altamente conscientes de la temática de la sustentabilidad ambiental.
Es una necesidad vital que todos los sectores participen activamente en este empeño. El Estado deberá fortalecer la regulación ambiental y reforzar su capacidad fiscalizadora; pero si no existe una estrecha cooperación de empresarios consientes de qué producir inevitablemente genera alteraciones ambientales, toda fiscalización será insuficiente.
Los ciudadanos juegan también un papel primordial, incorporando hábitos cuidadosos y vigilantes de los que ocurra a su alrededor
Mario Alvarez T.
dinos
que piensas