Llaman a proteger la calidad de los productos y la cultura del Archipiélago
Instancias se dan en el marco de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile. Alumno del San Francisco de Asís participará de programa Embajadores Jóvenes.
Gabriela Mayorga Oyarzo - Miguel Sánchez Güineo
Las transformaciones sufridas por las tradiciones locales es el tema que ha cruzado los primeros diálogos enmarcados en la Escuela de Temporada 2008 que lleva adelante la Universidad de Chile en Chiloé, fundamentalmente en la comuna de Ancud. Es la cuarta versión de esta iniciativa de la casa de Bello en regiones.
Los diálogos desarrollados ayer en el norte de la Isla pusieron en el centro de la reflexión cómo el actual sistema de mercado ha generado una serie de cambios -positivos y negativos- en la cultura local, pero también sobre cómo utilizar esas transformaciones a favor en los procesos de construcción de identidades.
Cristian Yáñez, académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien lideró una de las conversaciones sobre el folclor chilote, sostuvo que como conclusión de la actividad, surgen desafíos en torno a la situación en que se desenvuelve el arte y cultura en el territorio.
"Se abordó cómo la transformación económica torna en mercancía elementos que antes eran partes de nuestra vida cotidiana, como una minga, un medán, se transforman en mercancía y que circulan en el caso del turismo", ejemplificó.
Agregó el periodista que "si bien es cierto los grupos folclóricos crean estereotipos, son un espacio también de los sectores más humildes para hablar de sí mismos. Es un espacio en el que se debe discutir, trabajar, no tanto de la posición del artista, sino de qué es lo que decimos y cómo lo decimos", sostuvo en torno a los desafíos de las manifestaciones folclóricas en Chiloé.
ARTESANÍAS
A su vez, Nury González, directora del Museo Popular Americano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, expuso sobre la homogenización de las artesanías como fenómeno general en Latinoamérica. En este sentido, manifestó que la asociatividad de los artesanos para proteger la calidad de sus productos es un desafío en el que trabajar.
"Lentamente asociarse, tener el respaldo que da el museo, porque hace investigación, y crear un foco en el que se protege un saber, una tradición, pero no para que quede estática, sino que siga adelante y se puedan reconocer las creaciones de la Isla", expresó.
Frente a ello, Sara Mayorga, conocida artesana en lanas de Ancud, valoró que se puedan generar debates sobre cómo se ha ido desvalorizado este tipo de trabajos en el tiempo. "Es verdad que se ha desvirtuado la artesanía, porque primero está la comercialización antes que lo tradicional", mencionó.
Chilote es uno de los 13 chilenos escogidos por iniciativa estadounidense
Tomás Martínez, alumno del Colegio San Francisco de Asís de Castro, fue escogido junto a otros 12 jóvenes del país para poder viajar hasta Estados Unidos.
Así lo dio a conocer la Embajada de los Estados Unidos de América en Chile, entidad diplomática que informó que trece estudiantes chilenos de liceos públicos y colegios subvencionados de nueve regiones fueron seleccionados entre más de 400 postulantes para viajar al país del norte bajo el programa Embajadores Jóvenes (Youth Ambassadors).
Los escolares, siete mujeres y seis hombres de entre 15 y 17 años, viajarán a Norteamérica por tres semanas, entre el 17 de marzo y el 6 de abril próximo. En dicho lapso, según los antecedentes proporcionados por la embajada estadounidense, los participantes realizarán un intenso programa de actividades culturales y de turismo, y tendrán la oportunidad de conocer directamente a la sociedad local viviendo con familias nativas, visitando colegios y participando en actividades sociales y de voluntariado.
La repartición diplomática en Santiago abre todos los años el proceso de postulación para alumnos de planteles públicos y particulares subvencionados de todas las regiones del país que estén cursando entre primer y tercer año de enseñanza media, y que nunca hayan visitado los EE.UU.
El último período de postulación se desarrolló entre el 17 de octubre y el 17 de noviembre del año pasado. Al mismo tiempo se abrió el concurso para seleccionar a dos mentores adultos, quienes deberán acompañar al grupo de "embajadores jóvenes" durante el viaje y apoyarlos tras su regreso en la implementación de proyectos.
"El objetivo del programa es apoyar a escolares talentosos a desarrollar sus habilidades de liderazgo personal y sentido de responsabilidad cívica para que sean adultos comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Otro objetivo es fomentar el respeto mutuo entre jóvenes de diferentes etnias, religiones y grupos nacionales, y apoyarlos en la creación de redes hemisféricas", detalló la embajada.
Y precisamente de la Región de Los Lagos emprenderán rumbo dos jóvenes: Paz Alvarado oriunda de Futaleufú y el mencionado Tomás Martínez.
Otro castreño
En el 2015 otro joven castreño, Daniel Millaldeo, también perteneciente al Colegio San Francisco de Asís, representó a Chiloé formando parte de este programa, al cual fue postulado por sus docentes, quienes en ese entonces destacaban que el estudiante era presidente del centro de alumnos, seleccionado de básquetbol del plantel y acordeonista del grupo folclórico Viento Sur.
2 diálogos se efectuaron ayer en el norte de la Isla, uno sobre folclor y otro de artesanía.
2 jóvenes de Los Lagos fueron seleccionados.
cronica@laestrellachiloe.cl
cronica@laestrellachiloe.cl