Comisión asesora prevé el inicio del puente para antes de abril
En terreno sesionó el grupo de personeros que en los últimos cuatro años ha colaborado con el Ministerio de Obras Públicas en el proyecto del viaducto sobre el canal de Chacao.
Para constatar los avances y revisar en terreno algunos de los problemas que se han presentado en el proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao llegaron a la zona los integrantes de la comisión asesora del ministro sobre esta megaobra.
En el campamento que el consorcio levantó en la zona cercana al acceso norte del viaducto trabajaron los miembros de este grupo compuesto, entre otros, por expersoneros del Ministerio de Obras Públicas. Además, durante la jornada se realizó una navegación al área de la formación Roca Remolino, donde está emplazada la jack up, preparando lo que será la construcción de los pilotes de prueba.
Una de las personas que integra la comisión es el ex subsecretario de Obras Públicas Juan Carlos Latorre, quien mostró su satisfacción por los avances de la obra e incluso indicó que espera que los trabajos del puente propiamente tales se inicien antes de abril de este año.
"Como comisión asesora del ministro (Alberto Undurraga) para la construcción del puente Chacao hemos tenido mensualmente puntos de encuentro para analizar el avance y los problemas que eventualmente se han presentado en el desarrollo de este proyecto", afirmó.
Además, Latorre comentó que "en esta reunión hemos podido constatar un avance que es muy importante, tenemos dos o tres meses que es lo que falta para el inicio de la construcción propiamente tal".
Del mismo modo, el exsubsecretario agregó que el diseño de toda la ingeniería está prácticamente terminado, es una ingeniería compleja que obviamente ha exigido una serie de revisiones, pero dentro de plazos bastante razonables se va a iniciar la construcción del Puente Chacao a más tardar en abril".
Una inversión de 360 mil 134 millones de pesos se proyecta para la construcción del viaducto, el que tendrá una longitud de 2 mil 750 metros y permitirá cruzar en 3 minutos el estrecho que separa Chiloé del continente.
En este sentido, otra de las personas que estuvo presente en la sesión de la comisión fue el exministro del MOP Hernán de Solminihac, quien comentó que "hemos tenido una reunión en terreno, aquí en Pargua, y hemos tenido una reunión en la cual vimos distintos aspectos del avance del contrato y de los distintos elementos que se han evaluado y también una visita a la Roca Remolino para ver cómo está trabajando la jack up".
Del mismo modo, puntualizó que "es importante para nosotros poder visitar el terreno y ver los distintos elementos que nos han comentado durante el año con respecto al avance de la construcción del puente, fundamentalmente es la etapa de prueba de los distintos elementos y el diseño".
Vialidad
Por su parte, el director nacional de Vialidad, Walter Bruning, señaló que "esta es una de las reuniones mensuales que tenemos con la comisión del Puente Chacao, que es una comisión de apoyo al ministro y decidimos hacerla en terreno en Pargua y luego de eso hicimos una visita para ver cómo ya están empezando los primeros indicios de lo que va a ser el pilote de prueba en la Roca Remolino".
Recientemente, la Dirección de Vialidad informó que con el fin de validar el diseño del megaproyecto en terreno y previo a la construcción de los pilotes definitivos, se materializarán dos pilotes de prueba.
El primero corresponde al ubicado en la Roca Remolino y el segundo, a la pila norte del canal de Chacao. También se indicó que los pilotes de prueba permitirán obtener datos reales del comportamiento de los definitivos de acuerdo al diseño aprobado; es decir, entregarán información sobre la transferencia del peso del puente y sus estructuras, desde los pilotes al lugar donde se fundarán.
Las pruebas que se realizarán en cada pilote son dos: la primera es una "de carga estática de compresión axial" que verificará la resistencia lateral del pilote en las diferentes capas del suelo de fundación. También confirmará la resistencia en el extremo del pilote y recopilará información sobre cómo se transfiere la carga entre suelo y el pilote.
En segundo lugar, la prueba denominada "registro ultrasónico crosshole", reconocerá el estado y calidad del hormigón, verificando que la metodología constructiva propuesta logre las capacidades de resistencia que necesita el pilote.
"Tenemos dos o tres meses que es lo que falta para el inicio de la construcción propiamente tal".
Juan Carlos Latorre,, exsubsecretario de OO.PP."
3 minutos es el tiempo que demoraría cruzar el canal en la megaestructura.