Experto analiza cómo se viene la elección en el nuevo distrito
El cientista político Gerardo González, piensa que más jóvenes votarán y disminuye la abstención.
Varios cambios son los que debutan hoy en el proceso de electoral, el que en el caso de la provincia se centra en presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.
Uno de ellos es la fórmula electoral que pasa del sistema binominal a uno proporcional moderado, además de la Ley de Cuotas en términos de la concursabilidad de mujeres en las campañas y el voto en el extranjero.
En este sentido, Gerardo González, cientista político de la Universidad de Los Lagos, expuso que "va a ser una elección desde ese punto de vista muy novedosa".
Dentro de los elementos destacables del proceso se encuentra el cambio de sistema para elegir a los legisladores, los que en el caso del distrito 26 que considera a Chiloé y Palena y las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Maullín y Cochamó, serán cinco.
"Más que beneficiar a candidatos se beneficia el cúmulo total de votos que obtienen las listas; vale decir, las listas que obtengan la mayor cantidad de votos respecto a las demás, pueden llevarse uno, dos o hasta tres candidatos si es que su votación es bastante alta en comparación a las demás", explicó el profesional.
Ello, agregó se debe a que "se va distribuyendo la selección de los escaños disponibles en base a la mayor cantidad de votos de la lista y en base a la mayor cantidad de votos de cada uno de los candidatos pertenecientes a la lista con más cantidad de votos".
Asimismo, el docente destacó que "ese debut es muy importante porque por primera vez hemos visto una gran cantidad de candidatos y candidatas disponibles a participar de este proceso y porque además se amplió el número de escaños disponibles en la Cámara Diputados".
De acuerdo a lo manifestado por González, los cambios introducidos en este proceso electoral y la expectativa que existe sobre el cambio de Gobierno, independientemente de quién sea presidente o presidenta, junto con el ingreso de nuevas fuerzas políticas harán que participe un número mayor de electores.
"Eso va a significar también que directa o indirectamente más jóvenes vayan a votar en esta ocasión como sucedió también, obviamente a menor escala, con Podemos y Ciudadanos en España hace cuatro años atrás", relató.
Escenario
A juicio del cientista político, es muy probable que el nivel de abstención altísimo que se vio en las últimas municipales disminuya y que la participación en promedio a nivel país y también en la zona llegue al 45 por ciento del padrón electoral.
Igualmente, precisó que "eso sería muy exitoso considerando que el nivel de votantes en las elecciones chilenas va entre el 6,5 y el 7,5 millones de votantes, dependiendo de la elección".
Junto con ello, González indicó que "Chiloé tiene una gran dispersión de votantes producto que están en diversos territorios con un gran soporte de población que está en un ámbito más bien rural que urbano, pero siguen teniendo gravitancia las comunas con mayor número de población, por lo tanto Ancud y Castro son gravitantes para cualquier candidato".
Además, el profesional mencionó que "mi tesis técnica es que la fórmula electoral beneficia a las listas más votadas y las listas más votadas pertenecen a los dos bloques mayoritarios, por lo tanto, no nos vamos a encontrar con grandes sorpresas".
Eso significa, añadió, que "es muy probable que los tres candidatos a diputados que van a la reelección pueden asegurar su escaño a menos que la ciudadanía castigue a alguno fuera de toda expectativa y de esa manera quedarían dos cupos disponibles y esos van a depender de lo que pase con los candidatos de la Democracia Cristiana, donde se apuesta a que al menos uno de ellos salga".
Sin embargo, puntualizó que "también existe la incertidumbre que como los candidatos no son tan fuertes como era Patricio Vallespín, incluso se podría arriesgar a que se pierda el escaño que estaba pronosticado para la DC y eso podría beneficiar a la lista más votada, que podría ser la de Chile Vamos".