Animalistas isleños valoran Ley de Tenencia Responsable
La recientemente promulgada "Ley cholito" entrega una serie de herramientas para la sanciòn hacia quienes maltratan animales, pero también responsabilidades por daños que estos puedan causar.
Con alegría pero también dudas fue recibida en Chiloé la Ley de Tenencia Responsable de Animales, que luego de dormir en el congreso por largos años, fue promulgada este miércoles por la Presidenta Michelle Bachelet.
La denominada "Ley Cholito" norma una serie de aspectos de lo concerniente a la posesión de los animales de compañía, entre otros el abandono y maltrato, pero también la responsabilidad de los dueños ante daños causados por sus mascotas.
Dentro de los objetivos primordiales del nuevo cuerpo legal, se incluye el determinar las obligaciones y derechos de los amos, proteger la salud y el bienestar animal a través de la tenencia responsable, proteger la salud pública aplicando medidas de control poblacional y regular responsabilidad de los daños por acción de los ejemplares.
En cuanto a los órganos de administración del Estado, la nueva ley otorga al Ministerio del Interior y Seguridad Pública y al de Salud el fomento de la tenencia responsable de animales de compañía, al igual que a las municipalidades.
ordenanzas
Marcela Amtmann, encargada regional del Programa de Tenencia Responsable de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que lleva trabajando algunos aspectos de esta norma desde finales del 2014, adelantó que pese a la promulgación, ahora existen 180 días para la creación de las ordenanzas, tanto municipales como de Salud, que serán en el fondo las que dispondrán la forma en que operará el cuerpo legal en cada comuna.
"Se partió con el programa para tener una base y ya al hacer la ley nosotros ya tenemos una plataforma donde cada municipio va a poder registrar las mascotas a través de este programa piloto en que trabajamos en ella", comparte la funcionaria.
Entre otros tópicos, serán estas ordenanzas las que dispondrán cómo operarán las organizaciones animalistas con los municipios, que es otra novedad dentro del cuerpo legal de tenencia responsable.
"Nosotros estamos con los programas de esterilización y desde el año pasado comenzamos con un sistema de registro, a través de colocación de microchips", relata Amtmann sobre el preámbulo para la aplicación de la actual ley, poniendo a prueba ambas iniciativas y la acción conjunta de los consistorios y organizaciones animalistas en las ejecuciones y apoyos de estas acciones.
"Dentro de la ley también se contempla potenciar los programas de esterilización, de registro y, en el caso de las municipalidades, ahora van a tener que tener su ordenanza municipal específicamente para tenencia responsable y hay algunos municipios que sí la tienen, otras donde están en conjunto con temas medioambientales", advierte la fuente.
Agrupaciones
Respecto a las agrupaciones animalistas registradas en los municipios, podrán acceder a los fondos que el Estado le entregue a estas instancias, mediante postulaciones, para hacerse cargo de algunas de las acciones contenidas en la ley, aclara Amtmann.
Una de estas agrupaciones es Sociedad Verde de Ancud, cuya líder Rocío Becerra señala que "nosotros estamos bastante contentos con la promulgación de la ley, aunque el escenario actual no cambia mucho; sin embargo, es importante el aumento de las penas y que los municipios se hagan responsables en las campañas y registros de mascotas".
La dirigenta agrega que "también es muy bueno que los municipios tengan que trabajar con las agrupaciones animalistas, porque por lo general somos nosotros quienes nos llevamos todo el trabajo y la responsabilidad".
Como tema pendiente, Becerra recalca que esta ley no aborda el concepto legal bajo el cual los animales siguen siendo propiedades o bienes muebles.
Suma la fuente que otro aspecto positivo del nuevo cuerpo legal es que "ahora quienes tienen mascotas tienen que hacerse responsables de los daños que estas puedan provocar, que es como siempre debiese ser", refiriéndose a mordidas a las personas, muerte de ganado y otros inconvenientes a veces causado por perros mayoritariamente.
Teresa Barría, presidenta de Darwin Dalcahue, otra de las organizaciones isleñas animalistas que constantemente están participando de campañas u acciones tendientes a la tenencia responsable de ejemplares de compañía, recalcó que "por fin ahora los animales van a tener un poco más de derechos, pero todo esto va a depender mucho de que los municipios se pongan las pilas y haya gente que pueda fiscalizar".
Siguiendo la idea, la dirigenta reconoce que "si no hay fiscalización, no se va a lograr nada; sin embargo, que ahora haya penas por maltrato, muerte a mascotas o dañarlas, que la gente se vea obligada a salir con los perros con correa, que estén obligados a recoger sus fecas en la calle, ya es un tremendo avance".
Más allá de los derechos de los animales, la activista dalcahuina recordó que el problema de la sobrepoblación canina y todo lo que acarrea tiene que ver con la sanidad de las comunidades y eso es algo que poco ha sido abordado por las autoridades, cataloga.
"Yo siempre he reclamado y pedido al municipio apoyo en lo que es el control de los perros y las vacunaciones, sobre todo las antirrábicas y desparasitación, y nunca lo he logrado, porque no se ve el tema de los perros como de salud y es un tema de salud, porque si no hay control de parásitos, somos obviamente los humanos los que nos contagiamos", acota Barría.
Todo esto debiera cambiar con la nueva legislación en que los municipios deben trabajar de la mano con las organizaciones que desde años se han hecho cargo de este tema de salubridad y de forma gratuita para el Estado, los gobiernos comunales y la sociedad en su conjunto.
"Tenemos una plataforma donde cada municipio va a poder registrar las mascotas".
Marcela Amtmann,, encargada regional del Programa de Tenencia Responsable de la Subdere."