Estudio detectó indicadores de descarga de materia orgánica
En Puerto Montt fueron presentados ayer los resultados de la investigación realizada por el comité de expertos para explicar el inusual fenómeno de la marea roja de este año.
Aunque se había solicitado que los resultados del estudio encargado por el Gobierno al comité de científicos para determinar las causas del intenso fenómeno del veneno paralizante de los mariscos (VPM) fueran entregados en Chiloé, esto no prosperó y finalmente el informe fue conocido la mañana de ayer en Puerto Montt.
Si bien el texto de 66 páginas puede ser revisado en las páginas webs del Ministerio de Economía y de la Academia Chilena de Ciencias, ayer en la Intendencia Regional se entregaron algunos de los principales hallazgos de esta investigación y, como se había adelantado, no estableció relación entre el vertimiento de salmones en el mar y la presencia de la marea roja.
De acuerdo a lo manifestado por la subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili, el informe consta de dos ámbitos: el riesgo y la vulnerabilidad.
"El riesgo de que haya marea roja de nuevo va a estar siempre por la calidad de nuestras costas, porque no solo estamos hablando de un tema climatológico. En los últimos 60 años no se habían dado las características para que ocurriera este fenómeno", detalló la funcionaria pública.
Bajo esta análisis, la personera evidenció que en las vulnerabilidades es dónde el Estado y el sector privado se pueden hacer cargo, lo que se puede traducir en acciones como un mejor monitoreo, una mejor regulación y un mayor trabajo con las comunidades.
"Este estudio no nos va a dar respuesta de por qué existe la marea roja, porque además no era el fin de este, lo que nosotros le encargamos a este grupo de científicos fue 'ayúdennos a entender por qué fue tan fuerte el fenómeno esta vez' y 'ayúdennos a tener recomendaciones que nos permitan como Gobierno y Estado mitigar estos efectos para nuestras comunidad'", precisó.
Huellas
Uno de los científicos que formó parte de este grupo de expertos fue Alejandro Buschmann, quien explicó que cuando suceden impactos ambientales, estos dejan huellas o registros que pueden ser medidos.
"Desde ese punto de vista hay algunas cosas que se pueden decir, hay limitaciones y uno debe reconocerla cuando hace cualquier aseveración desde el punto de vista científico y en ese punto hemos sido muy cuidadosos con el lenguaje para que no dé cuenta de interpretaciones que no podemos respaldar debidamente", sostuvo el académico de la Universidad de Los Lagos y doctor en Ciencias Biológicas.
En este sentido, el profesional mencionó que "tuvimos un año excepcional y nadie lo puede negar, pero también oceanográficamente tuvimos un año muy especial, tuvimos un fenómeno de surgencia en esta zona que no estaba descrito en la literatura, nadie sabía que eso podía ocurrir a estas latitudes".
Igualmente, el director del Centro i-mar de la ULagos comentó que "eso lo describimos, están todas las imágenes satelitales y los cálculos que respaldan por qué eso ocurrió y cómo eso pudo haber exacerbado la productividad primaria al crecimiento de microalga en la parte oceánica de Chiloé y más hacia el norte".
Junto con ello, el científico señaló que "además, decimos que el vertimiento por todas las condiciones climáticas no pudo acarrear esos residuos hacia la costa en esa época del año, no están los vientos, no están las corrientes y el proceso de surgencia no estaba acompañando para que eso fuera así y, por lo tanto, no hay ninguna manera de explicar esa relación".
Sin embargo, el profesional señaló que "el informe se hace cargo de otras situaciones. Cuando entramos a la zona del mar interior y exterior hay cosas que no podemos explicarnos y que a nosotros nos parece de alta relevancia".
Dentro de estas observaciones se encuentra la presencia de indicadores de descarga de materia orgánica en otros puntos que no es el área del vertimiento de salmones. "¿Qué es? No lo sabemos", reveló el científico, dando cuenta que el trabajo del comité se realizó después, sumando que esto fue observado al norte de Cucao, en la zona de Abtao y también al sur de Quellón, específicamente cerca de la boca del Guafo.
Asimismo, afirmó que "es un nitrógeno que no viene por remineralización, sino que es producto de degradación de materia orgánica de algún tipo, lo único que tenemos son marcadores químicos y lo que estamos recomendando a la autoridad es que tiene que ver cómo eso llegó".
"Lo que nosotros le encargamos a este grupo de científicos fue 'ayúdennos a entender por qué fue tan fuerte el fenómeno esta vez'".
Natalia Piergentili,, subsecretaria de Economía"
"Siempre dijimos vamos a coordinar este informe con científicos independientes, aquí hemos recibido 12 recomendacio-nes"."
Leonardo de la Prida,, intendente de la Región de Los Lagos."
66 páginas tiene el informe presentado por el comité de científicos.
12 recomendaciones entregaron los expertos tras la investigación.