"El proyecto del campus de la ULA no va a ser realidad"
El congresista de derecha no ve con optimismo que la Universidad de los Lagos pueda materializar su iniciativa antes que concluya el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Un futuro poco auspicioso vislumbra el diputado opositor por Chiloé y Palena, Alejandro Santana Tirachini (RN), para el anunciado proyecto de educación superior para el Archipiélago.
La mirada negativa del parlamentario se sustenta a partir del prolongado tiempo que ha transcurrido desde antes que la Universidad de Los Lagos se adjudicó el proceso concursable que convocó el Ministerio de Educación para aterrizar con un centro educativo insular.
El anhelado proyecto se remonta al 2006 cuando durante la primera administración de la mandataria Michelle Bachelet se anunció la creación de un centro de formación técnica (CFT) bajo el alero del Plan Chiloé, ofrecido por el Gobierno tras la caída de la iniciativa del Puente Chacao de ese entonces.
Con la llegada de Sebastián Piñera al poder esta idea tuvo un giro radical, para dar paso abiertamente a una universidad para Chiloé.
Ya con este nuevo escenario el Mineduc llamó a postular por esta idea, haciendo eco la Universidad Católica del Norte, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos. Fue esta última casa de estudios la que se quedó con la licitación en el 2013 para construir un campus en Castro, el cual incluso ya cuenta con un terreno en el sector Gamboa de la ciudad.
La entidad con casa central en Osorno tiene una experiencia en la zona, traducida con el funcionamiento de una sede tecnológica con asiento en la misma capital provincial, la que a través del tiempo ha entregado herramientas académicas para alumnos de Chiloé y alrededores que se han inclinado por carreras técnicas acordes a la realidad del territorio.
En esta dirección es que la ULagos apuesta por instalar opciones profesionales a la par con programas de becas que conciten el interés entre los jóvenes y con ello contribuir a que algunos desistan de emprender rumbos fuera de la provincia.
Los plazos han evidenciado, de acuerdo a los compromisos explícitos, la existencia de un evidente retraso que ha instalado más dudas que certezas considerando el período de tiempo que le resta a la administración nacional para poner en marcha esta idea.
Santana, los actores involucrados y los interesados han sido testigos de los diferentes anuncios de protocolos e incluso de firmas de acuerdos políticos que entregaron el respaldo a favor de esta casa de estudios y la necesidad de que se instale en el menor tiempo posible, sin que nada de ello ocurra hasta el momento.
Las diversas observaciones detectadas previamente a la ejecución del proyecto aparecen hasta el momento como una de las vallas que la entidad educacional debe sortear en cumplimiento al cronograma explicitado.
Entre la evidente tardanza y el incremento de los recursos para la iniciativa, los que ya van por los 6.500 millones de pesos, el legislador de Renovación Nacional analiza desde su perspectiva qué razones han predominado para que no se produzca el avance esperado en pos de garantizar un plantel de enseñanza de nivel superior que otorgue garantías de calidad para el Archipiélago.
-¿Qué ha faltado para que la ULagos concrete la idea de una sede universitaria para Chiloé?
-Nunca la universidad ha logrado subsanar (ante el Ministerio de Desarrollo Social) las observaciones que tiene este proyecto; entonces, estas observaciones que no se han subsanado no han tenido en ningún minuto el apoyo del Gobierno y nosotros lo hemos demandado con mucha fuerza, porque este no es un proyecto de la Universidad de Los Lagos, este es un proyecto del Estado de Chile.
-¿Pero a qué obedece el desinterés de la actual gestión nacional por respaldar este proyecto de educación estatal?
-Porque el Gobierno no está focalizado en la real necesidad que tiene esta iniciativa para Chiloé; de hecho, tengo 17 intervenciones en la Cámara de Diputados con respecto a la universidad de Chiloé. El acuerdo era que el Gobierno iba a intervenir el proyecto de la Universidad de Los Lagos para sacar las observaciones y poder avanzar no solo en el campus universitario, sino que en las obligaciones que tiene la ULA en su cuerpo docente y de las carreras profesionales, y eso tampoco lo hizo el Gobierno.
-¿Y qué pasó con estos acuerdos gubernamentales a favor del proyecto de la ULagos?
-Al final del día su compromiso con el proyecto de la universidad de Chiloé no lo cumplieron y tampoco instruyeron al intendente, al seremi de Educación, que son meros espectadores: ellos miran por la ventana qué es lo que está pasando con el proyecto de Chiloé, no se sienten involucrados; como no es un proyecto de su Gobierno, sienten que es algo ajeno.
-¿En la actualidad de quién depende directamente el destino de la universidad para Chiloé?
-Hoy por hoy si el Gobierno no se compromete, como se comprometió Piñera en su minuto, este proyecto de construcción del campus no va a ser realidad en este gobierno.
-¿Lo da por extinguido el proyecto educacional?
-Si el gobierno de la Presidenta Bachelet no se compromete con este proyecto educativo, van a pasar cuatro años de este gobierno y no vamos a tener campus universitario; si el Gobierno no se compromete al cumplimiento de lo que fue la propuesta de adjudicación de la universidad, no se va a cumplir.
Calendario
En su revisión de los antecedentes, el político de Renovación Nacional recordó que en julio de 2015 el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, expuso ante la Cámara Baja un detallado calendario que iba desde el inicio de la construcción hasta la implementación de las carreras profesionales, el cual no se ha cumplido hasta la fecha.
Otro elemento que no hace más que dilatar esta iniciativa estatal se relaciona con el incremento de la inversión, el cual que ya se empina por sobre los 6 mil 500 millones de pesos -e incluso más- para financiar su materialización.
En forma paralela y en medio de todo un revuelo, emerge y saca una clara ventaja el proyecto de la Universidad de Aysén a través de su rectora, quien ha deslizado algunas alternativas que podrían interesar a los estudiantes chilotes.
La factibilidad aparece en medio del estancamiento del proyecto del campus universitario insular mientras las actuales promociones de estudiantes secundarios ya planifican su proyección, en su gran mayoría fuera de la provincia de Chiloé.
-¿Qué le parece que se ofrezcan algunas posibilidades de estudios incluso desde el proyecto de la Universidad de Aysén?
-Los estudiantes si tienen la capacidad económica van a ir y, segundo, lo más importante que es la calidad. Aquí lo que va a pasar es que mientras no exista la garantía y calidad en este proyecto educativo de Chiloé, miles de estudiantes van a seguir yéndose fuera de la provincia a estudiar y el proyecto buscaba algo distinto: que la calidad esté garantizada, que genere más sentido de familia entre el estudiante y sus padres y, tercero, que era dar una señal importante que nosotros queremos, que la educación pública sea de calidad. Y lo que he visto, es cosa de revisar la historia durante estos últimos dos años y medio, es que el Gobierno no ha movido ni un dedo, el ministro (Nicolás) Eyzaguirre) ni la ministra de Educación (Adriana Delpiano) no han movido un dedo para que este proyecto pueda avanzar.
-Debido al retraso, ¿quién tiene mayor responsabilidad: la ULagos o el Mineduc?
-El titular es la ULA, no olvidemos que es una universidad del Estado, pero como dije la responsabilidad es del Estado de Chile cuyo mandato de la administración lo tiene el actual gobierno que no ha mostrado interés. Ahora, si alguien me muestra que el actual gobierno a través del seremi, del intendente, de los ministros, la Presidenta ha hecho un gesto, un acto que diga: 'sí, nos interesa avanzar en este proyecto', me desdigo de todo lo que estoy diciendo.
"El Gobierno no está focalizado en la necesidad que tiene esta idea."
"
"