Pescadores esperan señal del Gobierno para zanjar conflicto
El ingreso de algunos camiones con harina y mercadería a Ancud liberó la tensión generada por el desabastecimiento en locales comerciales. La mesa de trabajo defendió su petitorio y llamó al Ejecutivo a generar el diálogo.
En medio de un ambiente de tensión y expectativas la mesa de trabajo de la marea roja en Ancud espera que el Ministerio de Economía entregue una señal clara para genere las vías de diálogo y destrabar el conflicto social en el Archipiélago.
A diez días desde que se produjo el estallido social en el territorio chilote la primera señal la entregó esta unidad de trabajo tras autorizar el libre tránsito de cerca de 14 camiones que permanecían estacionados en Mutrico, al norte de esta comuna chilota.
La decisión del ingreso del transporte con harina y otro tipo de mercadería encontró una rápida aprobación entre comerciantes y usuarios al comprobar los problemas de desabastecimiento, los cuales aún persisten con énfasis dentro de la comuna.
Nelson Saavedra, en tanto, conductor de uno de los camiones, relató que esperó por espacio de seis días antes de que la vía quedara liberada y así iniciar la distribución de los quintales de harina en los distintos establecimientos comerciales.
"Bueno, de los que venimos nosotros aquí a la ciudad son cinco camiones con harina, nos autorizaron los pescadores, no podemos decir nada porque nos escoltaron incluso hasta acá", dijo el chofer.
Precisó que cada uno de los camiones de carga que ingresaron trasladaban un promedio de 17 toneladas de harina para su entrega inmediata permitiendo así el abastecimiento de las bodegas de almacenamiento en los locales comerciales.
En tanto, Julio Cárdenas, vicepresidente de la mesa de trabajo y vocero del movimiento, ratificó la posición que han adoptado al autorizar el ingreso de camiones de carga hacia el resto de la provincia.
"Nosotros estamos dando señales, se dejó el paso a los vehículos pesados que estaban con carga, así que se liberaron para que hagan ingreso a la ciudad y repartan sobre todo alimento y harina, así que nosotros estamos dando buenas señalas para seguir trabajando", dijo el pescador.
Con relación a la factibilidad de permitir el ingreso de camiones con combustible para abastecer los servicentros chilotes, Cárdenas manifestó que se trata de una materia que "estamos evaluando en el transcurso del día de ayer conversamos bastante y estamos viendo cómo ingresamos unos cuantos camiones a la Isla para que no tengan mayores problemas en las barricadas".
El dirigente ancuditano insistió que el petitorio entregado al gobierno encierra 28 puntos, destacando uno en específico asociado al bono de $300.000 el primer mes y cinco de igual valor en los meses siguientes.
Para responder, el titular de Economía por el volumen de demandas sociales, dijo el dirigente que "estamos pidiendo el punto 5 que son los bonos para nuestra gente y que sea lo más pronto posible".
"Esto es una señal, indicar al gobierno que estamos dispuesto a todo, haciendo las cosas bien, como pescadores también sabemos cosas que a lo mejor ellos (el Gobierno) no lo saben hacer, estamos canalizando muchas cosas, queremos hacer ingreso de combustible para que nuestra gente no quede desabastecida", mencionó Cárdenas.
Cámara
Un diagnóstico diario realiza la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A.G. al cumplirse ayer el noveno día de bloqueo en la carretera chilota y que se gatilló por el fenómeno de la marea roja en el territorio chilote.
El análisis por el desabastecimiento de algunos productos básicos lo hizo el presidente de la organización gremial, Gastón Cárcamo, quien explicó que en forma diaria se visita cerca de una decena de supermercados para ver la situación actual.
"Lo que hemos podido detectar que hay productos críticos como la harina, los lácteos, carnes rojas y blancas y huevos, esos serían los productos críticos que ya para hoy día no habían", manifestó el comerciante.
Una reacción diferente deslizó el presidente de la Cámara de Comercio Detallista, Industria y Turismo A.G. de Castro, Julio Candia, al sostener que resulta imperioso detallar a ciencia cierta qué tipo de mercadería ingresó en estos vehículos y que permanecían en el extremo norte del puente Pudeto desde la semana pasada.
El comerciante fue bastante crítico al momento de referirse a la forma en que se habría producido la liberación de estos transportes, haciendo ver la importancia de que se actúe ordenadamente.
Precisó que "cuando uno hace las averiguaciones, no en las redes sociales, sino que simplemente en los organismos que corresponden a cada una de estas distribuidoras, de partida no hay combustible y referente al camión con harina, va exclusivamente a un punto, no va en este caso ni a Castro ni a Quellón".
El dirigente señaló que su gremio ha propuesto ante la Intendencia Regional que el ingreso de camiones con mercadería se realice bajo un estricto orden. "Lo primero que hay que hacer antes de dejar pasar los camiones es ver qué productos llevan, hacia dónde se dirigen, creo que acá no hay una coordinación de este movimiento", dijo.
Julio Candia llamó a la responsabilidad y cordura a partir del ingreso de camiones de carga junto con establecer el tipo de mercadería que traslada. Añadió que en la capital provincial ya se evidencian problemas de abastecimiento en los distintos locales comerciales, siendo primordial que se repongan aquellos productos de primera necesidad.
Garantías
La existencia de garantías para los transportistas que eventualmente lleguen a Quellón con mercadería ofreció la dirigente sindical, Denisse Alvarado.
Así lo recalcó la mujer en medio de un marcado clima de angustia reinante en la comunidad que ha visto cómo el desabastecimiento ha comenzado a provocar estragos a nivel local.
"A los camiones que pasen hasta Quellón con abastecimiento de víveres, harina, leche, nosotros les garantizamos como dirigente la llegada y los podemos ir a encontrar en caravana para poder pasar porque igual necesitamos abastacernos", subrayó.
En relación a este panorama que se ha replicado en las distintas comunas chilotas, el edil de Quellón, Cristian Ojeda, expresó que se están realizando gestiones para que la ciudad cuente con provisiones mientras se mantiene el movimiento social.
"Estamos gestionando eso para ver cómo lo vamos a solucionar, así que estamos viendo algunas alternativas, en barcaza, y esas cosas", aseguró el político.
Ojeda expresó que uno de los temas de mayor urgencia existente en la ciudad-puerto es categóricamente "la solución de los problemas porque podemos todavía ver el tema del petróleo, pero lo más urgente es que le den solución a las demandas".
"Nosotros estamos dando señales, se dejó el paso de vehículos pesados que estaban con carga".
Julio Cárdenas,, vocero del movimiento en Ancud.
Bonos
Un total de 1.761 depósitos se han realizado en las Cuentas Rut de los pescadores artesanales correspondientes al bono de $300.000 ofrecido por el Gobierno como parte del compromiso para asistir a aquellas familias afectadas por los efectos del fenómeno de la marea roja en la zona. El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, volvió a reiterar que el Ejecutivo se encuentra dispuesto a abrir el camino del diálogo para superar el conflicto que mantiene la gente de mar. Por estos depósitos el vocero Julio Cárdenas señaló que realizarán un registro para establecer cuántos pescadores chilotes se han beneficiado con este bono.
"Lo más urgente es que el gobierno dé solución a los problemas".
Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.
14 camiones de carga estuvieron en Mutrico en espera de circular por la provincia.