l Camila Infanta S.
Desde las 5 de la mañana, hora chilena, Bolivia entregó ayer sus argumentos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya sobre la competencia que, a su juicio, tendría el tribunal para llevar la demanda marítima, y que Chile impugna. La jornada terminó con una particular pregunta de uno de los jueces.
El primero en tomar palabra fue el agente y ex presidente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien aseguró que a diferencia de lo que dijo Chile, "Bolivia no se presenta ante esta corte para subsanar el tratado de 1904, ni las cuatro enmiendas posteriores promovidas por Chile de volver a abrir cuestiones", sino que lo hace "ejerciendo sus derechos en virtud del derecho internacional".
Además, aseveró que "Chile reafirmó una y otra vez que con independencia de lo dispuesto en el tratado de 1904 negociaría este acceso de plena soberanía por parte de Bolivia al mar" y, supuestamente, "reconocía que haber negado este acceso soberano seguía siendo una injusticia histórica contra Bolivia, que socavaba su desarrollo y que impedía el que se desarrollase en relaciones amistosas entre dos estados".
Luego fue el turno del abogado francés Mathias Forteau, quien dijo que "los representantes de Chile han sido invadidos de una extraña amnesia colectiva" y que "renegó de sus compromisos de 2011".
El momento sorpresivo de la jornada vino cuando al final del alegato el juez británico Christopher Greenwood -quien asesoró a Chile en 2008 frente a la demanda peruana- se dirigió a la delegación y le preguntó: "¿En qué fecha sostiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?".
Al cierre, el presidente de la corte, Ronny Abraham, indicó que "el texto de esta pregunta será comunicado a las partes por escrito lo antes posible", y "Bolivia tendrá ocasión de dar su respuesta -y se le invita a hacerlo- durante su segundo turno de alegatos", trámite que se realizará mañana, tras la segunda ronda de argumentos chilenos, lo que debe ocurrir hoy. J
l El ex presidente boliviano y vocero de la demanda de ese país, Carlos Mesa, entregó ayer algunas luces de la pregunta que deberán responder su país el viernes en La Haya.
La "pregunta tiene una precisión (la fecha) y la respuesta también tendrá precisión". Según él, hubo siete momentos, después de 1904, en que presidentes, ministros y embajadores chilenos habrían ofrecido una negociación.