denuncia y ayuda
Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko
limpiando frontis de templo.-
El fin de semana se observó la realización de tareas de limpieza de parte del frontis de la Iglesia San Francisco de Castro, uno de los 16 templos Patrimonio de la Humanidad de Chiloé. Las condiciones del tiempo atmosférico propias de la zona provocan manchas negras por la humedad en el metal pintado que reviste la madera de la añosa construcción, lo que obviamente le quita belleza y majestuosidad.
tren chilote persiste en el recuerdo.-
A pesar de que el tren no corre entre Ancud y Castro hace más de medio siglo, este medio de transporte está presente en los recuerdos de quienes lo vivieron y también en el deseo de aquellos que sin conocerlo creen que se puede recuperar. El tiro de gracia al ferrocarril que se tornaba poco factible ante otras opciones de viaje lo dio el terremoto y maremoto de 1960, poniendo fin a algo más de 48 de funcionamiento del tren de trocha angosta del que se tejieron varios 'mitos'.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Usted ha expresado legalmente su deseo de ser donante de órganos?
Sí
La pregunta de hoy
¿Le sorprendió que nevara por tercera vez en este año de forma masiva en Chiloé?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Gerente:
Alejandro Araya Pinochet
Domicilio Castro:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
2642800/2642809
Domicilio Ancud:
Pudeto 135, Of. 3, Ancud.
Fono fax:
2629745
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Ricardo Sánchez Ilabaca
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
60% 40%
"Cuando él nos decía, esto es una mafia, así se refería a lo que estaba ocurriendo en Chile, tal cual", James Hamilton, creador de la Fundación para la Confianza y uno de los abusados por el expárroco de El Bosque Fernando Karadima, recordando en el programa "Estado nacional" TVN su encuentro con el Papa Francisco sobre la crisis de la Iglesia chilena por abusos sexuales.
No humor
Escenarios ante el fallo de La Haya
Fondos y tecnología para controlar a lobos marinos
Siempre he estado dispuesto a contribuir con los diversos gremios de la pesca artesanal y acuícolas de mi región, en busca de las mejores formas de hacer frente a los continuos ataques de lobos marinos a embarcaciones, que se alimentan de sus capturas, estropean redes e incluso las hunden, sin que hasta el momento existan métodos efectivos para aminorarlos.
Participé de algunas de las comisiones realizadas para abordar el tema, en las que no solo escuché los testimonios y demandas de los afectados. Destaco los acuerdos de trabajo conjunto para buscar y aplicar medidas seguras que no dañen al mamífero, al estar suscritos a diversos tratados internacionales que los protegen sin que existan mayores resguardos hacia los pescadores afectados.
Por ello llamo a la calma y a no demonizar la iniciativa recientemente presentada por Subpesca, en la que se ha convocado a los pescadores de todas las regiones del país a participar de un concurso que busca recoger propuestas para enfrentar el problema del lobo marino, con una inversión que asciende a los 500 millones de pesos y que serán implementadas en las respectivas caletas de los galardonados.
Consciente estoy que toda iniciativa es perfectible con la participación de todos los sectores. Los pescadores artesanales tienen interiorizadas las buenas prácticas en el manejo de desechos, saben que no pueden matar ni capturar a las especies para no tener líos judiciales, sin embargo, no cuentan con herramientas de defensa para paliar sus ataques. Por ello se requiere mayor regulación e incorporación de tecnología, la que ayudaría a controlar a los más de 200 mil ejemplares en nuestras costas, según cifras oficiales.
En Chiloé y el resto de la región, la pesca artesanal y mitilicultores siempre se han unido y luchado por múltiples causas, hoy no es la excepción. El Gobierno no trata de imponer métodos sin participación. Nadie está indiferente, sobre todo al conocerse que los lobos marinos consumen cerca de 176 mil toneladas anuales, solo en las zonas norte y sur del país, según una investigación -de 2016- de la Universidad de Valparaíso, casi el 15 por ciento de los productos del mar exportados por el país en 2017, por lo que las soluciones conjuntas no pueden esperar.
Columna
Alejandro Santana Tirachini,, diputado por el distrito 26"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $660,42
Euro $767,22
Peso Argentino $16,09
UF $27.359,27
UTM $48.016,00
@DefendamsChiloe
Maravilloso reportaje a nuestro tren Ancud/Castro : otro patrimonio a recuperar
http://www.laestrellachiloe.cl/impresa/2018/09/30/full/cuerpo-principal/11/ … http://www.laestrellachiloe.cl/impresa/2018/09/30/full/cuerpo-principal/11/ …
@A_C_79
¿Octubre? En #CiudadPueblo siempre es julio. #Chiloé
@JeanSuriel
Es primavera en el hemisferio sur y en zonas de Chile todavía continúan las nevadas. Un panorama invernal se ha vivido en las últimas horas en Chiloé y Pucón. @MeteoSeba
Tweets
4°C / 9°C
3°C / 6°C
3°C / 7°C
3°C / 7°C
Hoy la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emite el fallo respecto a la demanda que Bolivia interpuso en contra de Chile y que refiere a una obligación de negociar una salida soberana al Pacífico que tendría nuestro país en favor del Estado altiplánico.
En primer lugar, y sea cual sea el fallo, la geografía de nuestro país no se modificará. Segundo, la CIJ ya declaró el 2015 que un eventual fallo en favor de Bolivia no significa que la sentencia contenga un resultado predeterminado de lo que han de ser las negociaciones. Tercero, las sentencias de la corte son consideradas un mecanismo de resolución pacífica de controversias internacionales, por lo que son obligatorias.
Así, los más probables escenarios son:
Que el tribunal declare que Chile no tiene ninguna obligación hacia Bolivia, ya que las pruebas emitidas por La Paz no tuvieron la fuerza y consistencia para configurar una obligación proveniente de alguna de las fuentes del derecho internacional o para considerar que las acciones de Chile pudieran ser consideradas un acto unilateral de un Estado.
Que la Corte establezca que las prácticas de Chile sí configuraron en el tiempo una obligación de negociar hacia Bolivia. Sin embargo, Chile ya cumplió con dicha obligación.
Otra opción es que la Corte establezca que la obligación a negociar no existe pero de todas formas invite a negociar en función de la cooperación internacional.
Por último, la CIJ podría declarar que Chile sí se ha obligado a negociar con Bolivia, que esa obligación está vigente y que debe cumplirla, y para asegurarse de ello establezca la participación de un tercero como garante del cumplimiento de dicha obligación.
Pedro Díaz Polanco, académico de la UACh
dinos
que piensas