Premian labor de la U. de Chile en el resguardo del patrimonio
l M. Eugenia Núñez G.
En la iglesia Patrimonio de la Humanidad de Aldachildo, comuna de Puqueldón, y acompañados de la comunidad local, la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile A.G. entregó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, el premio Ensamble 2014.
El estímulo en su segunda versión recayó en esta casa de estudios superiores, por su significativo aporte en el registro, defensa y difusión del patrimonio del Archipiélago.
"La Universidad de Chile ha demostrado sostenidamente desde el año 1976 con la presencia del arquitecto Hernán Montecinos y en asociación con el Obispado de Ancud un interés por el desarrollo en el estudio e investigación y la preservación de la arquitectura en la provincia, por tanto nos parece que es una institución merecedora del premio", explicó Jorge Espinosa, presidente de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos.
La fuente además subrayó que el motivo que el acto se hiciera en una de las iglesias de la serie que conforman el sitio patrimonial, obedece al trabajo que esta universidad ha realizado en casi 40 años en los templos católicos isleños.
Al respecto, Marcela Pizzi Kirschbaum, decana de la FAU y quien recibió el reconocimiento a nombre de la casa de estudios, señaló que es "un gran honor hacerse merecedores del premio Ensamble".
"La facultad ha estado muchísimos años dedicada a poner en valor, identificar y preservar el patrimonio de Chiloé y también hacer conciencia de la identidad a nivel país que tiene la Isla. Hay personas claves que han contribuido en esto, como nuestros profesores, entre ellos Hernán Montecinos", esgrimió la arquitecta.
Reconocimiento
La profesional sumó también que para la FAU es muy importante obtener un reconocimiento por el trabajo realizado, tanto por los maestros como por los estudiantes, más aún porque en los últimos años la valorización del patrimonio ha ido creciendo positivamente.
"Diría que sólo en los últimos diez años el patrimonio y la cultura de lo que significa este paisaje se ha hecho más conocido y no sólo para una elite culta como fue antes. Chiloé es un patrimonio de todas las personas", acotó.
La fuente indicó también que "aún no tenemos la misión cumplida, hay muchísimo más por hacer en Chiloé, sobre todo en la recuperación del paisaje cultural, no sólo la iglesia sino todo lo que la rodea, como son casas, personas, lo tangible e intangible".
La decana también se refirió al impacto que el mall Paseo Chiloé plasmó en la iglesia San Francisco y cómo es necesario que se concreten políticas de protección a los sitios patrimoniales.
"Ahí encontramos lo que se llama la democratización de la cultura. Lamentablemente aún no hemos llegado ello. El equilibrio entre la modernidad y la tradición es súper importante. No es que uno se cierre y diga no al mall, pero sí uno puede estudiar en estos sitios que tienen una identidad tan fuerte dónde y cómo se puede construir", sentenció.
En la ocasión, además la profesional que asistió a la ceremonia acompañada por una delegación de estudiantes de arquitectura, entregó a la comunidad los expedientes del trabajo de cuatro zonas típicas de la isla Lemuy.
"Esto fue trabajado por los estudiantes. Son las zonas típicas de Detif, Ichuac, más los sectores de Puchilco, Lincay Liucura, San Agustín y un cuarto que es Puqueldón", precisó. J
l La iglesia de Aldachildo es también conocida como Iglesia de Jesús Nazareno. Forma parte del grupo de 16 templos de madera de Chiloé calificados como Monumento Nacional de Chile y reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Su edificación data de 1910 y los materiales utilizados fueron ciprés, coigüe y alerce para el forro.
Tuvo un primer trabajo de intervención entre los años 2006-2007 de su torre-fachada, y una segunda obra de restauración correspondió a la nave lateral izquierda, que se concretó el año 2011.
"Aún no tenemos
la misión
cumplida. Aún
falta mucho más
por hacer en
Chiloé".
Marcela Pizzi,