Chile logra acuerdo sobre normas alimentarias
Se reconoció la técnica de bioensayo como válida para la detección de toxinas en bivalvos.
l Visión Acuícola
Esta semana se realizó en Bergen, Noruega, la reunión del Codex Alimentarius, organismo asesor técnico de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que establece los estándares de seguridad alimentaria para los productos que se comercializan internacionalmente. En esta instancia, se discutió un proyecto para definir los métodos de referencia y confirmación de biotoxinas marinas para moluscos bivalvos vivos y crudos.
De acuerdo a lo informado por el Servicio Nacional de Pesca, la moción fue presentada en el Comité Codex para Pescados y Productos Pesqueros, donde concurren delegaciones de diversos países productores e importadores de alimentos de origen pesquero y acuícola. Entre las indicaciones del proyecto, se proponía suprimir el uso de métodos biológicos (bioensayos) para determinar la presencia de biotoxinas, sustituyéndolos por procedimientos químicos.
La medida afectaba indirectamente a Chile, cuyo Programa Nacional de Vigilancia y Control de las Intoxicaciones por Fenómenos Algales Nocivos (Mareas Rojas), se basa en la determinación de toxina paralizante por medio del denominado bioensayo en ratón.
Así lo explicó la subdirectora de Comercio Exterior de Sernapesca, Cecilia Solís, quien encabezaba la delegación chilena, asistida por la profesional de Sanidad Pesquera y doctora en Bioquímica, Denisse Canouet, y el investigador, Benjamín Suárez, director del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
Según lo informado, en la discusión, Solís mostró los exitosos resultados de este programa con datos proporcionados por el Instituto de Salud Pública (ISP) desde el 2002 en adelante, "que indican una clara disminución de las intoxicaciones notificadas en las zonas productoras de recursos hidrobiológicos y que son periódicamente afectadas por marea roja". La autoridad agregó que, dada la complejidad de las toxinas paralizantes (múltiples análogos), la utilización de métodos alternativos como los químicos es un campo aún en desarrollo pero que no otorga las mismas garantías ni seguridades que el bioensayo utilizado actualmente, considerando que no existe disponibilidad de estándares para todas las toxinas.
"Chile no desea que se excluyan los métodos de análisis químicos como métodos de referencia. Sin embargo, observamos que éste es un campo de desarrollo científico y tecnológico que aún no alcanza una etapa de consenso internacional y por ello consideramos que el bioensayo en ratón es el método principal de referencia para saxitoxinas y debe ser reconocido como tal", indicó Solís. J
l En caso de haberse prohibido el uso de métodos de bioensayo, Chile y otros países productores hubieran tenido que modificar no sólo sus métodos de certificación de productos de exportación, sino que además (debido a que el Codex es también un organismo de referencia para las políticas públicas internas), modificar los procedimientos internos de Salud Pública para descartar la contaminación por marea roja de los moluscos que se comercializan en el país, encareciendo los costos de estos análisis y arriesgando la fiabilidad que los métodos de bioensayo se han ganado a lo largo de los años.
Por lo anterior, la delegación chilena buscó el apoyo de otras delegaciones, como la estadounidense, "que inmediatamente nos brindó su apoyo. Luego nos contactamos con Japón, Argentina, Uruguay y Brasil y en general con todas las delegaciones de América Latina, que también comprometieron su respaldo a la posición chilena", relata Solís.
l El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea Carrillo; el gobernador de la provincia de Cardenal Caro, Julio Ibarra; el alcalde de la comuna de Navidad, Horacio Maldonado, junto a representantes de la Federación de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Navidad (Fepanav) inauguraron recientemente una planta de procesamiento de algas, que permitirá contar con infraestructura para comercializar algas para consumo humano con valor agregado, en la localidad de El Chorrillo, comuna de Navidad, Región de O'Higgins.
El subsecretario de Pesca destacó el trabajo de Fepanav, representado por su presidenta, Cecilia Masferrer, logrando que sea una organización reconocida y respetada tanto por autoridades locales y regionales, y que actúa como líder en su región y a nivel nacional.
Actualmente la instalación procesa las algas recolectadas por los algueros pertenecientes a la Federación, enfocándose en el cochayuyo (Durvillaea antarctica) y el luche (Porphyra columbina), desarrollado bajo la marca Algueros de Navidad, doce productos como chupetes de cochayuyo para niños, mermelada de cochayuyo (solo y con frutas), cochayuyo deshidratado en distintos cortes y diámetros, escamas de luche (distintos diámetros) y sal sazonada con escamas de luche y merkén.